DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Desafíos de Carlos Baigorri al frente de la Anatel

(Contenido en portugués)[1]

Carlos Baigorri, nuevo presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), conversó con DPL News sobre los desafíos de los próximos años que tiene por delante la Agencia. El más grande es la implementación de 5G en Brasil, que debería retrasarse 60 días en la banda de 3.5 GHz, debido a la limpieza de esta banda. Otro desafío es el compromiso de llevar conectividad a las escuelas públicas de Brasil con 3.1 mil millones de reales recaudados en la subasta 5G. ¿Cómo habilitar el acceso a Internet? ¿Qué escuelas necesitan conexión? ¿Qué pasa si no hay equipos? Estos son algunos de los temas a resolver.

Baigorri también se refirió a las renuncias en la banda de 26 GHz. Para él, la frecuencia todavía tiene un ecosistema limitado, “pero el punto es que la banda de 26 GHz en manos del Estado no tiene valor, entonces la ponemos en el mercado. Ahora tenemos expectativas de ver qué hará el mercado. Y sobre las pérdidas, está en el juego”.

Otro tema abordado fueron los estudios de la Agencia para asignar las bandas de 4.8 GHz y 28 GHz a 5G. El presidente entiende que más espectro puede reducir el coste de las empresas, “lo que, en el entorno competitivo, se reflejará en mejores precios para el consumidor”. Baigorri también habló sobre la banda de 6 GHz, el modelo de redes neutrales, las asimetrías regulatorias entre las empresas de telecomunicaciones y los Over-the-top (OTT), entre otros.

Entrevista al Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Claudio Araya San Martín

El titular de la subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), Claudio Araya San Martín, dialogó con DPL News sobre sus primeros pasos al frente del regulador y comentó cómo se convertirán en realidad las promesas de Gabriel Boric en materia TIC. A poco más de dos meses de asumir en el cargo, el funcionario consideró clave conectar al tercio de los hogares chilenos que todavía no acceden a Internet fijo.

Sobre la creación de un operador estatal de telecomunicaciones, indicó que se encuentran en análisis “diferentes modelos para encontrar el más eficiente y que se adapte a nuestros objetivos”. También señaló que espera que “pronto sea ley” el proyecto para buscar que Internet sea servicio público en Chile y confirmó que se están evaluando cambios en los plazos por los que se entregan licencias en el plano local, que actualmente es “muy superior al promedio de la OCDE”.

Al 13 de mayo de 2022, la Subtel recibió 2 mil 636 solicitudes de obras de los concursos 5G, dijo Araya San Martín, quien también habló de la importancia del recientemente lanzado plan Brecha Cero y sobre la inminente elección del organismo que medirá la velocidad mínima de Internet en el país. El reordenamiento de la banda de 3.5 GHz como pieza clave para el uso eficiente del espectro y la posición TIC de Chile en el plano regional fueron otros de los temas abordados por el ejecutivo.

Lacnic y su misión de impulsar el IPv6 y la interconexión entre ISP

Para un proveedor de servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) lograr interconectarse con sus proveedores y también adoptar el protocolo IPv6 no son sólo decisiones tecnológicas, sino estratégicas, pues reduce la latencia y mejora la calidad de sus servicios. Así lo explicó Oscar Robles, director Ejecutivo de Lacnic, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe.

En el marco de LACNIC 37, DPL News dialogó con el ejecutivo, quien comentó las principales urgencias o demandas del sector que se vieron en el evento “IPv6 only, la interconexión y la seguridad”.

“Hoy, uno de cada tres paquetes en Internet en la región ya es IPv6. Es un logro importante, estamos a nivel de cualquier región desarrollada del mundo. El problema son los promedios. Uruguay, Brasil y México están con un despliegue bastante alto, pero los demás países no están desplegando”, explicó Robles.

Error, regular plataformas de Internet en países donde inicia la transformación digital

Regular cualquier plataforma de Internet en países donde apenas comienza la transformación digital puede ser un factor de inhibición al desarrollo, coincidieron especialistas de América Latina durante el evento Futuro Digital, organizado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia y DPL Live.

Personalidades como Virginia Nakagawa, Pablo Márquez, Miguel Flores Bernés, Marina San Martín y Pablo Corona coincidieron en que las autoridades y reguladores no deben ceder ante presiones externas y de la opinión pública, pues si no existe un análisis profundo que implique la necesidad de intervenir, no es adecuado hacerlo.

Si los reguladores no identifican fallas de mercado que requieran realmente la intervención del Estado, y aplican regulación ex ante, entonces impedirían o generarían más errores y efectos negativos que positivos, coincidieron.

Brecha digital se erradicará con menos regulación y mayor despliegue de infraestructura: American Tower

El cierre de las brechas digitales entre zonas urbanas y rurales es uno de los principales retos que enfrenta América Latina, pero para lograrlo es necesario trabajar en el despliegue de infraestructura, así lo aseguró Ana Claudina García, vicepresidenta de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad para América Latina de American Tower, durante el evento Futuro Digital, convocado por DPL Live.

“No tener acceso a conectividad es algo que no puede suceder, mucho menos en tiempos de pandemia. Por ejemplo, Colombia va a recibir 56 mil nuevos sitios de conectividad para 2030, es decir, el triple de los puntos de conexión existentes”, explicó García.

Pero para la experta se trata de un tema mucho más importante que una cifra de conectividad, es también una labor que debe realizarse desde el fortalecimiento de los planes de despliegue para conectar a todos, en cada rincón del país para avanzar en la regulación y dejar listo el camino para 5G.

“Ecosistema digital debe trabajar en conjunto en el objetivo de conectar a todos”: Millicom

Los operadores crearon las autopistas digitales y ahora las usan distintos actores. Es en este contexto que lo correcto es hablar de ecosistema digital, como un sitio donde todos se respetan y trabajan para un objetivo común: “dar conectividad a todos”, dijo Karim Lesina, vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales de Millicom, en el marco del evento virtual Futuro Digital.

Lesina consideró que la cooperación es fundamental para cumplir los desafíos que presenta la región en materia de conectividad. “No se trata de tener un acceso súper robusto en un sitio y súper bajo en otros”; el desafío es llegar a cada lugar. “Esa debe ser la base post-Covid. No hay una tecnología mejor que la otra, todo debe ser integración en beneficio del objetivo compartido”.

La regulación debe acompañar la búsqueda de universalización. En materia de espectro, por ejemplo, debe haber cambios: “el precio en nuestra región es tres a cinco veces mayor que en países desarrollados. El valor debe estar basado también en la posibilidad de ingresos, y la idea de conectar a todos tendría que estar presente” al momento de definir las bases, sentenció el ejecutivo, y pidió a las autoridades ser “realistas”, pues “mantener el foco recaudatorio es igual a que un porcentaje de la población quede desconectada”.

“No hay evidencia de que las plataformas hayan generado precarización laboral”: CIDE

El Director de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Víctor Carreón Rodríguez, habló en el evento Futuro Digital sobre la realidad de los repartidores y dio pruebas de por qué no es cierto que las plataformas tecnológicas hayan favorecido la precarización laboral en México.

La aparición de las plataformas colaborativas generó valor en distintos sectores productivos de México y ese valor se ha repartido en toda la cadena, incluso entre repartidores. Quienes trabajan más de 48 horas semanales, más de 80 por ciento de ellos, obtienen más de tres salarios mínimos“, dijo el ejecutivo. Agregó que hay 315 mil trabajadores de este tipo en México y que ocho de cada 10 tiene menos de 44 años.

Respecto de la regulación, Carreón pidió generar una figura específica para repartidores y, en particular, para quienes trabajan en plataformas”. Las características de este tipo de empleo hace que no sea conveniente ni justo aplicar una regulación vigente para labores distintas. “Se requiere ser tan o más innovador: hay que avanzar en regular las nuevas ocupaciones pero sin inhibir el desarrollo tecnológico o cancelaremos este valor”, concluyó.

Infografía

Propuestas TIC de los candidatos presidenciales en Colombia 2022

imagen

[1] Desafíos de Carlos Baigorri na Anatel

Carlos Baigorri, novo presidente da Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel), conversou com a DPL News sobre os desafios dos próximos anos à frente da Agência. O maior deles se trata da implementação do 5G no Brasil, que deve atrasar 60 dias na faixa de 3,5 GHz, por causa da limpeza desta faixa. Outro desafio é o compromisso de levar conectividade às escolas públicas do Brasil com R$ 3,1 bilhões levantados no leilão do 5G. Como viabilizar o acesso à Internet? Quais escolas precisam de conexão? E se não houver equipamentos? Essas são algumas das questões a serem resolvidas.

Baigorri também falou sobre as desistências na faixa de 26 GHz. Para ele, a frequência ainda tem o ecossistema limitado, “mas a questão é que a faixa de 26 GHz na mão do Estado não tem valor nenhum, por isso colocamos para o mercado. Agora nós temos as expectativas de ver o que o mercado vai fazer. E sobre as desistências, é do jogo.”

Outro tema abordado foram os estudos da Agência para destinar as faixas de 4,8 GHz e 28 GHz para o 5G. O presidente entende que mais espectro pode reduzir o custo das empresas, “o que, no ambiente competitivo, vai ser refletido em preços melhores para o consumidor”. Baigorri também falou sobre a faixa de 6 GHz, o modelo de redes neutras, as assimetrias regulatórias entre empresas de telecomunicações e over-the-tops (OTTs), entre outros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies