No se podrá cerrar la brecha digital si no se implementa IPv6: LACNIC
Los proyectos de conectividad tienen que incluir a IPv6 para brindar servicios de manera eficiente.
En América Latina y el Caribe sólo existen menos de dos millones de direcciones del Protocolo de Internet versión 4 (IPv4, en inglés) disponibles. A menos de que los operadores habiliten IPv6, no se logrará llevar conectividad de manera eficiente a las zonas alejadas donde aún se carecen de servicios, dijo a DPL News el Director Ejecutivo de LACNIC, Oscar Robles Garay.
A diferencia del protocolo número cuatro con 32 bits, la nueva versión tiene una capacidad de 128 bits y soporta 3.4 x 1038 direcciones con un diseño subdividido en más niveles jerárquicos de direccionamiento. Esto posibilita una mayor calidad y accesibilidad a los servicios de Internet.
Para mayo a junio del próximo año, se prevé que las reservas de direcciones IPv4 se agoten de manera definitiva, por ello es necesario que los proveedores inviertan en la implementación del protocolo más reciente. De lo contrario, los sistemas que no sean compatibles se volverán inutilizables muy pronto, señaló el directivo del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (LACNIC).
La llegada de IPv6 al ecosistema digital es una de las transformaciones más fuertes que se han hecho desde la creación de Internet. Las direcciones IP permiten enviar requerimientos a los servidores para entrar a un sitio en línea; dichas direcciones se expresan en una serie de números cuya combinación posible llegó a su fin. Ante esto, LACNIC trabaja para que se extienda la adopción del nuevo protocolo.
¿Quiénes y qué tanto se implementa?
Hasta ahora, la transición a IPv6 en la región oscila entre un 25 a 28 por ciento del total de direcciones, de acuerdo con datos de Google. Brasil y Uruguay son los países que van más avanzados, con un porcentaje de 30 cada uno; le siguen mercados como México con alrededor de 25 por ciento, al igual que otros como Ecuador y Perú que tienen 15 y 17 por ciento, respectivamente.
Algunas de las compañías que ya implementaron IPv6 en América Latina y el Caribe son CenturyLink e IFX Networks, Americana Digital, Cable Color, Claro Colombia, Tigo Guatemala, Google, Infotec, Movistar México, así como algunas instituciones educativas y gubernamentales, según datos de LACNIC.
Cada mercado ha experimentado una evolución tecnológica distinta, lo cual influye en su adopción de IPv6. En Brasil, uno de los países más avanzados, el desarrollo industrial 4.0 ha impulsado a que los operadores decidan desplegar el nuevo protocolo, mientras que en Chile no hay tanta presión por transicionar porque el desarrollo de las telecomunicaciones comenzó cuando aún habían muchas direcciones IP que todavía se tienen en reserva, explicó Carlos Martínez, director Técnico de LACNIC.
Realizar una reingeniería de IP implica realizar una inversión que no necesariamente tiene un retorno inmediato, pero sí existen casos de negocio que los proveedores de acceso a Internet deben tomar en cuenta. Uno de ellos es el nicho de mercado de los usuarios de videojuegos, quienes demandan menor latencia en sus conexiones, algo que puede mejorar IPv6.
IPv6, IoT y 5G
Además del cierre de la brecha digital, otro elemento clave para promover el más reciente protocolo es su efectividad en sintonía con varias tecnologías y aplicaciones. Por ejemplo, en el caso de Internet de las cosas (IoT), ciudades inteligentes ó 5G, el IPv6 posibilita que funcionen de manera adecuada sin limitar sus capacidades, destacó Robles Garay.
Especialmente con 5G, los operadores móviles que ya están trabajando en su despliegue alrededor del mundo tendrían que preocuparse por implementar el nuevo protocolo desde el inicio para que las promesas tecnológicas de la red de quinta generación se concreten como se tiene previsto.
Del 7 al 11 de octubre, se está realizando el encuentro LACNIC 32 LACNOG 2019, donde especialistas en el sector de Internet discuten temas de relevancia como el IPv6 y se actualizan técnicamente, ya que otro de los retos es la capacitación de personal que implemente el protocolo.
A pesar de que su adopción es lenta, el director Ejecutivo de la organización consideró que “la regulación coercitiva” no funciona para promover el IPv6. En Colombia, la transición se estableció como un decreto del gobierno y a la fecha reporta sólo 1 por ciento, mientras que en Argentina se ha llevado un proceso “colaborativo” en los últimos años entre las partes interesadas y alcanza ya cerca de 10 por ciento de su despliegue.
Ese modelo “horizontal”, “colaborativo” y “abierto” es el que trata de reproducir LACNIC en sus eventos entre la creación de “comunidad”, en un paralelismo como tendría que ser Internet.
Comments are closed.