MinTIC urge a acelerar la adopción de IPv6 en Colombia

A casi un mes de que se cumpla el plazo exigido, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia urgió a las entidades públicas a implementar el protocolo de Internet IPv6.

Si no lo hacen, advirtió que corren el riesgo de experimentar un Internet limitado, no podrán ampliar sus redes ni tendrán la posibilidad de desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas de vanguardia.

La dependencia resaltó que las instituciones no podrán beneficiarse de tecnologías como Internet de las cosas, construir ciudades inteligentes o impulsar Blockchain si permanecen con el antiguo protocolo IPv4, pues las direcciones de dominio ya se agotaron.

Desde agosto de 2020, el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (LACNIC) advirtió a los países de la región que las direcciones de IPv4 ya se habían acabado. La organización otorgó en ese mes el último bloque de direcciones disponibles.

Te recomendamos: Ya no hay reservas IPv4 y esperar direcciones recuperadas podría tardar mucho tiempo

Por eso, el Ministerio TIC desarrolló un plan para que las entidades públicas transitaran al protocolo IPv6. El cronograma original planteaba que las entidades estatales debían adoptar el protocolo más reciente a más tardar el 31 de diciembre de 2019 y las entidades territoriales un año después.

Sin embargo, ese calendario no se cumplió y el MinTIC volvió a replantear las fechas. El cronograma actual señala que la migración a IPv6 se debe realizar hasta el 30 de junio de este año entre las entidades estatales y hasta el 31 diciembre entre las entidades territoriales.

Con el reloj de cuenta regresiva en marcha, el gobierno pidió a las entidades de orden nacional que se concienticen sobre la necesidad de implementar el protocolo de Internet IPv6, de conformidad con los plazos establecidos.

Quien no transite a IPv6 no tendrá la capacidad suficiente para desplegar diferentes soluciones tecnológicas y servicios digitales. Hasta 2021, LACNIC reportó que Colombia llevaba casi 42 por ciento de adopción de este protocolo, lo cual significa que aún le falta un importante tramo por recorrer.

El agotamiento de las direcciones de dominio IPv4 en la región ha provocado que exista una enorme lista de espera para obtener recursos de este protocolo, pues ya no hay espacio para otorgarlas.

Mientras eso pasa, las empresas y entidades necesitan más direcciones para poder impulsar nuevos servicios y aplicaciones, por lo que no es factible seguir dependiendo de IPv4.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies