?#Entrevista | Telcos deben considerarse estratégicos para el desarrollo económico de América Latina: Millicom

Para Karim Lesina, los gobiernos de América Latina tienen que mirar al espectro como una manera de fomentar la inversión privada en telecomunicaciones. En entrevista con DPL News, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales de Millicom reveló que los tres factores más importantes en este rubro son: la cantidad de frecuencias, el precio del espectro y la duración de las licencias.

2503

La red es la condición básica para el desarrollo de cualquier país: para crear oportunidades y conectar regiones”, sostiene Karim Lesina, vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Internacionales de Millicom.

La red es la base de la economía moderna”, asegura Lesina, en entrevista remota con DPL News desde Italia. “Entonces, la red es la inversión más grande que vamos a tener siempre, porque es lo que los usuarios utilizan más. Lo vemos en todos los países: en México y en nuestros nueve países en América Latina y Centroamérica, y lo hemos visto con la crisis de Covid-19”.

Salida de África y modernización en América Latina

Recientemente, Millicom, una compañía de telecomunicaciones con sede en Luxemburgo pero que posee un importante porcentaje de capital sueco, optó por salir de África y destinar todos sus recursos e inversiones a crecer en América Latina, un mercado que, hasta 2020, representaba alrededor del 95 por ciento de su negocio

Te recomendamos: Millicom enfoca todos sus recursos e inversiones en crecer en América Latina

Millicom-Tigo decidió enfocarse en los países de Centro y Latinoamérica en los últimos años”, cuenta Lesina. “Antes se dividía en dos partes: una parte africana y una parte latinoamericana, y nuestro CEO, Mauricio Ramos, decidió enfocarse especialmente en el centro de América Latina, comprando algunas operaciones en los últimos años, pero también invirtiendo mucho para mejorar la red, crear más capacidad, más oportunidades y permitir a las economías locales desarrollarse”.

A la adquisición de los activos de Telefónica en Nicaragua y Panamá, y la compra de espectro en Colombia, es a lo que el Director de Tecnología e Información de Millicom, Xavier Rocoplan, denomina la primera ola de modernización móvil de Tigo en América Latina, mientras que la segunda es la actualización de sus redes en Bolivia, Honduras y Paraguay.

Te recomendamos: Millicom emprende su segunda ola de modernización móvil en América Latina

A inicios de julio, Millicom anunció que invertirá 135 millones de dólares durante los próximos tres años para modernizar sus redes móviles en esos tres países con Ericsson como proveedor tecnológico. Y dos semanas después, el CEO de la compañía informó que había elegido a Panamá como hub fintech e invertiría 250 millones de dólares en el país

“Nuestro sector es principalmente financiado por la inversión privada, y para mí, eso es lo más importante cuando se compara con otros sectores, como energía, transporte y agua. Es una diferencia enorme: 75 por ciento de nuestro sector recibe fondos de la inversión privada, nosotros [Millicom] estamos en un 100 por ciento. Una ventaja muy grande es que las inversiones no vienen del gasto público; vienen de compañías privadas que quieren continuar desarrollando el mercado y dan una posibilidad a todo el país gracias a una inversión que no proviene de sus impuestos”.

“Hay países donde claramente la red tiene que ser renovada y por eso hemos hecho este anuncio con Ericsson, pero esto es un ciclo. Por eso, lo más importante para mí siempre es hablar de las condiciones que nos permiten continuar fomentando la inversión”, asegura Lesina.

El precio del espectro es probablemente el problema principal que vamos a tener en la región, por lo que tiene que ser mirado como la manera más importante que tienen los países para fomentar la inversión

Las condiciones para fomentar la inversión privada en telecomunicaciones en América Latina

Karim Lesina es un experimentado ejecutivo de telecomunicaciones. Tiene 25 años de experiencia internacional en las áreas de Asuntos Externos de Intel, AT&T y Millicom, empresa a la que se integró el 2 de noviembre de 2020, en el cargo que desempeña actualmente.

Y en entrevista exclusiva con DPL News, ante la pregunta sobre las condiciones, tanto regulatorias como de políticas públicas, para fomentar la inversión privada en telecomunicaciones en América Latina, a partir de su trayectoria, que le ha dado un panorama más amplio del ecosistema digital global, responde con pericia.

Si pagamos cuatro o cinco veces más el espectro que el promedio regional, siempre es más complicado desarrollar las redes en nuestros países

Lo importante es tomar realmente la decisión de política pública para empujar la inversión”, asegura Lesina. “La primera cosa, especialmente en el sector móvil, son las frecuencias. El espectro es el ADN de cualquier operador móvil, y lo que se necesita siempre es cantidad de espectro, pero también precio y otorgarlo en el momento justo”, responde.

“El precio (del espectro) es probablemente el problema principal que vamos a tener en la región, por lo que tiene que ser mirado como la manera más importante que tienen los países para fomentar la inversión, pero también la disminución de la brecha digital, la diferencia entre zonas urbanas y zonas rurales, porque el precio define todo lo que podemos hacer: si pagamos cuatro o cinco veces más el espectro que el promedio regional, siempre es más complicado desarrollar las redes en nuestros países”.

“Lo más importante en política pública es mirar al espectro no sólo como un recurso que va a cubrir algunas partes de la deuda de los países, sino también como una oportunidad para permitir a todo el país estar conectado y crear oportunidades no sólo en las zonas urbanas, sino también en las zonas rurales. Y lo bueno de eso es que se puede hacer de manera industrial, de manera estratégica como deseo del país de fomentar el desarrollo y permitir crear oportunidades en zonas donde hoy no las hay”.

“La segunda cuestión es histórica y es la duración de las licencias. Encontramos ejemplos de países, como Inglaterra, donde las licencias están otorgadas por siempre si se respetan claramente condiciones de inversión. Si somos operadores que estamos en el país por siempre o casi por siempre, las licencias se tienen que otorgar, en mi opinión, al menos por 20 ó 25 años, mirando a la opción europea de 30, o ilimitada, como en Inglaterra o Estados Unidos”.

Si somos operadores que estamos en el país por siempre o casi por siempre, las licencias se tienen que otorgar al menos por 20 ó 25 años, o ilimitada

La necesidad de reducir la carga impositiva y actualizar el marco regulatorio

“El tercer punto es que no se debe sobrecargar al operador de impuestos y cargos regulatorios que no son necesarios”, prosigue Lesina. “La competencia tiene un desarrollo impresionante en nuestro sector, gracias a estas autopistas digitales que fueron creadas por todos los operadores en el mundo. Lo que pasa es que vivimos con un marco regulatorio que se escribió entre 1993 y 1999, y todo se implementó poco a poco, pero la base legal y jurídica está en el marco europeo; especialmente en nuestros países, casi todos hemos implementado este modelo.

“Ahora, como en Europa hay deseo de cambiar y de modernizar el marco regulatorio, nosotros tenemos que hacer lo mismo en nuestras regiones: mirar al mercado como es y ver que los jugadores son totalmente diferentes, que es un mundo nuevo. Tenemos que estar seguros de que el cuadro permita reglamentar el sector de manera constante y con todos jugando con las mismas reglas.

“Atención, no estoy diciendo poner más reglas sobre otros y protegerme —aclara el ejecutivo—. Me refiero a modernizar para permitir que las reglas sean más simples y cambiemos este modelo para utilizar nuestro sector para fomentar el desarrollo de la región y no sólo para pagar la deuda. Y lo que tenemos que buscar es siempre la sana competencia. Porque lo que vemos en casi todos nuestros países es que los operadores deben contar con el dinero suficiente y los inversionistas ver un retorno sobre su inversión”.

Si queremos realmente impulsar Internet y conectividad en zonas rurales, la cosa más importante es sentarse y trabajar con una asociación público-privada con toda la industria para desarrollar un modelo que funcione bien

Aumento de la conectividad rural y disminución de la brecha digital

Con su marca comercial, Tigo, Millicom tiene presencia en nueve países de la región: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Bolivia y Paraguay.

En todos ellos, la brecha digital aún persiste, y la diferencia de acceso entre zonas urbanas y zonas rurales está muy acentuada, y más aún en el caso de las comunidades indígenas.

Consultado sobre la estrategia de Millicom para expandir la conectividad rural en estos mercados, pese a los retos de infraestructura que implica el terreno y la cuestión geográfica, Lesina responde:  

“Si queremos realmente impulsar Internet y conectividad en zonas rurales, la cosa más importante es sentarse y trabajar con una asociación público-privada (PPP, por sus siglas en inglés) con toda la industria para desarrollar un modelo que funcione bien, que no cause problemas al sector, sino que, al contrario, les permita a todos involucrarse y realizarlo.

Enseguida, Lesina resume el deseo de una parte del sector telecom:

Bajamos el gasto de espectro e incrementamos la cobertura, desarrollamos nuevas tecnologías y vamos a ser capaces de trabajar realmente con este modelo, sabiendo que el problema de la conectividad rural no se resuelve en un año. Las inversiones están en el largo plazo, pero lo importante es trabajar con los gobiernos locales para desarrollar un modelo que realmente funcione.

El modelo más interesante, en mi opinión, es empezar a considerar el espectro como una manera de fomentar la inversión; bajar el precio como una inversión que el país hace sobre su futuro y pedir a los operadores cubrir más zonas en el modelo que trabajan juntos.

Lo más importante —prosigue— es el uso del espectro: la posibilidad de poner torres o desarrollar la red de una manera simplificada. En algunos países es más complicado que en otros obtener las autorizaciones para poner nueva infraestructura. Si no hay torres, no hay red, y la otra parte es la coordinación de trabajo en obras públicas, preguntarles a los operadores si quieren desplegar fibra óptica durante la construcción de una carretera”.

La verdad es que lo tenemos que mirar como objetivo principal para el desarrollo de los países. Pienso que después de la Covid-19 vamos a tener una visión diferente de las autopistas digitales, porque todos las hemos utilizado. En el último año y medio todos usamos Zoom, WhatsApp y Messenger. Eso es para mí donde el sector de telecomunicaciones y, especialmente los constructores de redes —que pueden ser Tigo, América Móvil, Telefónica, Digicel, Liberty y todos los otros—, van a desempeñar un papel importante en conjunto con los gobiernos nacionales, pero también locales y las comunidades indígenas, claramente, porque al final los usuarios van a ser ellos”, concluye sobre este tema.

El problema más importante que veo en Colombia es el precio de las frecuencias

Colombia y la red compartida de la subasta 5G 

Colombia es el mercado principal de Millicom. Una encuesta reciente de Ookla reveló que, según los usuarios, Tigo es el operador que brinda el mejor servicio de Internet móvil y, además, la compañía sumó un número récord de usuarios pospago durante el segundo trimestre de 2021.

Lee también: Millicom vuelve a tomar vuelo en América Latina mientras va por recompra de acciones 

Por eso, se consulta a Lesina la postura de Millicom respecto al anuncio de incluir una red compartida en la subasta 5G de diciembre, hecho por el viceministro de Comunicaciones, Walid David.

“Cuando veamos los detalles te puedo decir realmente lo que pienso, porque The devil is in the details [El diablo está en los detalles] —responde el ejecutivo —, especialmente en nuestro sector. Lo que tenemos que entender es si se puede realmente desarrollar un modelo así, sobre todo en zonas rurales, desde el punto de vista de una asociación público-privada, para que toda la industria desarrolle esta red con espectro que se da a precio más bajo con el objetivo de cubrir todo el país, como lo han hecho Nueva Zelanda, Mauricio, China y Suecia. En mi opinión, la cosa más importante es mirar a los modelos que funcionan y no copiarlos, sino adaptarlos país por país y buscar soluciones que no creen fallas potenciales. Y pienso que todos vamos a hacer eso cuando conozcamos los detalles de la propuesta del viceministro”.

No te pierdas: Digital Series Colombia | Espectro caro e impuestos impactan en menos inversión en infraestructura: Marcelo Cataldo, CEO de Tigo 

“Para mí —continúa—, Colombia es un mercado muy competitivo. Hay cuatro operadores muy fuertes que compiten. El problema más importante que veo en el país es el precio de las frecuencias, y si queremos realmente crear más oportunidades, lo más importante es desarrollar un modelo en el que los precios de las frecuencias se vean en una manera de política pública para permitir a los operadores utilizar los recursos que tienen para desarrollar las redes. Sé que el gobierno está trabajando sobre modelos que permitan identificar el precio justo para fomentar el desarrollo en zonas rurales y periurbanas. Para nosotros, nuestro compromiso para Colombia es exactamente ese: continuar invirtiendo, continuar teniendo la mejor red local. Y el equipo local es impresionante. Marcelo Cataldo y todo su equipo trabajan cada día para desarrollar eso, los últimos números prueban que estamos haciendo realmente un gran trabajo”.

Para el futuro necesitamos redes más fuertes, y para crear redes más fuertes necesitamos operadores que tengan la capacidad de continuar invirtiendo constantemente, y que sean vistos como operadores estratégicos

La integración de América Latina a las cadenas globales de suministro

Finalmente, como la estructura circular que está presente en miles de relatos, Karim Lesina vuelve, hacia el final de la entrevista, al tema con que inició: la importancia de las redes en la economía presente y futura. A manera de síntesis de la conversación, y con una visión prospectiva, el vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Corporativos de Millicom explica: 

Para el futuro necesitamos redes más fuertes, y para crear redes más fuertes necesitamos operadores que tengan la capacidad de continuar invirtiendo constantemente, y que sean vistos como operadores estratégicos no sólo en el punto de vista digital, sino también en el desarrollo económico de los países”.

El sector digital es el más importante para permitir que todas las economías de nuestra región se integren en la cadena de suministro global

“Para mí, eso es lo más importante: hace 25 años que trabajo en este sector y la mayor parte del tiempo no hay muchos políticos a nivel global que lo consideren estratégico, como puede ser la construcción de carreteras o algo, y ese es el error más grande, no porque sea mi sector, claramente yo soy parte en este caso, pero realmente pienso que el sector digital es el más importante para permitir que todas las economías de nuestra región, América Latina, se integren en la cadena de suministro global. Sólo ahí es cuando veremos que el sector digital tiene una ventaja enorme”.