Interconexión e IPv6 como decisión estratégica para los ISP: LACNIC

Hoy, para un proveedor de servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) lograr interconectarse con sus proveedores vecinos y también adoptar el protocolo IPv6 no son sólo decisiones tecnológicas, sino estratégicas, pues reduce la latencia y mejora la calidad de sus servicios. Así lo explicó Oscar Robles, director Ejecutivo de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe.

En el marco de LACNIC 37, DPL News dialogó con el ejecutivo, quien comentó las principales urgencias o demandas del sector que se vieron en el evento “IPv6 only, la interconexión y la seguridad”.

La urgencia por desplegar IPv6 only

“Es una etapa muy temprana para pensar en tener infraestructura IPv6 only, pero muchos de los actores hablaban de la relevancia de impulsar el IPv6 y es un tema que ha sido recurrente en los últimos 15 años”.

Consultado sobre la adopción del IPv6 durante la pandemia, el especialista mencionó que notaron un incremento del 10 por ciento en la cantidad de tráfico que circula en IPv6, pero aclaró que los operadores no hicieron un despliegue mayor, sino que el nuevo protocolo está más desplegado en hogares. “Muchos operadores han hecho despliegue por etapas y han establecido que es más fácil desplegar IPv6 al hogar que a nivel empresarial”.

“Las mediciones no son precisas, porque si bien puedo tener desplegado el IPv6, el tráfico que elija la aplicación que estoy usando puede ser IPv4. Pero en general vimos un incremento, que no cayó después de los confinamientos, cuando la gente volvió a la oficina. Hoy, uno de cada tres paquetes en Internet en la región ya es IPv6. Es un logro importante, estamos a nivel de cualquier región desarrollada del mundo. El problema son los promedios. Uruguay, Brasil y México están con un despliegue bastante alto, pero los demás países no están desplegando”, explicó Robles.

Uno de los principales retos que tiene Lacnic como organización es ayudar a la industria en la adopción del IPv6, con énfasis en el IPv6 only. “Esto no está a la vuelta de la esquina, pero sabemos que tenemos que empezar a trabajar en estos esfuerzos para poner cierta presión, por ejemplo, a los operadores cablemódem”, sostuvo.

La necesidad de interconexión

Para Robles es preciso compartir tráfico y tener un salto más cercano a los proveedores vecinos para evitar que se use dos veces el enlace internacional. “Lo mejor es interconectarse, no sólo por un tema de costos, sino por el tema de costos operativos en retrasos o retardos en el tráfico”.

Sobre este punto detalló que el mercado no necesita regulación para tener un intercambio de tráfico, pero sí hay otros factores. El principal es que algunos ISP no ven la necesidad porque tienen resuelto el tráfico hacia afuera y no requieren conectarse con el ISP vecino.

“Si bien la gente del área técnica conoce la ventaja de la interconexión, es difícil transmitir esta relevancia a la parte de negocios de la empresa, cuál es el caso de negocio o el sentido financiero. A veces ahí es donde tenemos dificultades. IPv6 es prueba de esa dificultad para transmitir los beneficios tecnológicos. La interconexión es una decisión tecnológica y, como IPv6, es una decisión estratégica. No es solamente lo que voy a dejar de gastar en mi enlace internacional, sino la forma de reducir la latencia entre dos ISP, la forma en que puedo revertir un problema si hay una falla en algún enlace de mi proveedor y que pueda seguir teniendo comunicación con los locales”, explicó.

Además, en la medida de que sean dos o más entidades las que se interconectan ya se genera un punto de intercambio de tráfico (IXP) que puede atraer contenidos con CDN y cachés. “No solamente me ahorro una fracción de mi enlace internacional entre la comunicación entre dos ISP vecinos sino también el acceso a las CDN de Google o Facebook o Netflix o los caché que hay, que representan 60 o 70 por ciento del tráfico que se genera en Internet”. Robles destacó que cada vez más pequeños ISP entienden la necesidad del intercambio de tráfico y se están generando muchos espacios neutrales en la región.

También lee: Conoce los puntos de intercambio de tráfico de Internet en este mapa de América Latina

Desde LACNIC apoyan a los IXP de la región a través de cursos y colaboraciones con generadores de contenidos para acercarles a sus infraestructuras algunos de los DNS más relevantes.

Consultado por las nuevas fibras submarinas que están llegando a la región, el ejecutivo fue enfático: “Más es mejor, hoy todavía hay mucha latencia de América del Norte a América del Sur”. Dijo que este retraso se puede deber a saturación o a los distintos saltos de conexión, que pueden generar pérdidas de hasta 500 milisegundos. “Esto es terrible desde el punto de vista de la conectividad, y es terrible para la latencia de aplicaciones de juegos en tiempo real, la llegada de más enlaces va a resolver parte de esta latencia”.

La seguridad

“Debemos asegurarnos de tener una coordinación efectiva para atender estos desafíos. Si bien el tema de la seguridad de la información es multidimensional y tiene muchos aspectos, requiere de mucha coordinación, de estos encuentros cara a cara para establecer relaciones de confianza. Una vez establecida esa relación de confianza es mucho más fácil resolver los incidentes de seguridad, que van a suceder. Y cuando pasen más vale tener los mecanismos de coordinación”.

Te recomendamos: Lacnic crea centro de respuesta a incidentes de ciberseguridad en América Latina

Sobre el evento organizado en Cali, Colombia, semanas atrás (el primero presencial tras la pandemia de la Covid-19), Robles comentó: “Nuestros eventos son un proceso de construcción de comunidad en el cual involucramos temáticas como definición de nuestras reglas, procesos de capacitación y entrenamiento, compartición de experiencias y eventos sociales”.

“Fue una convocatoria bastante alta, ofrecimos las dos posibilidades de participación: presencial y virtual, y esto hacía que la gente se repartiera. Tuvimos mil 200 registrados, la mitad de los cuales fueron de manera presencial y la otra virtual, es un número extraordinario”.

También destacó que LACNIC volvió a realizar su asamblea anual, que no se había podido hacer durante los últimos dos años, debido a que sus estatutos no permiten llevarla a cabo de manera virtual. “Volvimos a tener la vida institucional de LACNIC, es un proceso importante porque hacemos la rendición de cuentas, los estados financieros y reportes que hace la comisión fiscal”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies