El pasado viernes 11 de marzo, y tras el cambio de mando presidencial, asumieron las nuevas autoridades del sector TIC en Chile. Las modificaciones no son estructurales sino puesto por puesto y el traspaso se dio, al menos oficialmente, en buenos términos entre entrantes y salientes. La gestión anterior había pedido mantener la cooperación público-privada como arma clave para avanzar en el cierre de la brecha digital.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) está comandada ahora por Claudio Araya San Martín, un ingeniero civil con magíster en TI y Gestión. Tiene 30 años de experiencia en el desarrollo de proyectos relacionados con el sector y ya desempeñaba funciones dentro de la dependencia. Reemplazó en el cargo a Francisco Moreno, quien estuvo al frente desde junio pasado tras la renuncia de Pamela Gidi.
Subtel es un organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y mantendrá entre sus funciones las de “coordinar, promover, fomentar y desarrollar las telecomunicaciones en Chile”. Debe definir políticas públicas en la materia, según las directrices del gobierno; ejercer la dirección y control de su puesta en práctica; supervisar a las empresas y controlar el cumplimiento de leyes y normas pertinentes.
El titular del MTT es ahora Juan Carlos Muñoz, Ingeniero Civil Industrial, doctor en Ingeniería Civil y Ambiental por la Universidad de California y máster en Ingeniería Industrial e Investigación Operativa en la misma casa de estudios. El profesor asumió su puesto en reemplazo de Gloria Hutt, que ocupó el cargo durante todo el segundo mandato de Sebastián Piñera. La Subsecretaría de Transportes quedó a cargo, en tanto, de Cristóbal Pineda.
En manos de ellos estará el destino del sector TIC en Chile, que destacó en el último tiempo por el encedido 5G y el posterior anuncio de despliegue de los operadores en algunos sitios. Deberán avanzar con el plan Humbodt, que contempla conectar a Chile con Oceanía a través de un cable submarino, el fin del reordenamiento de la banda de 3.5 GHz y revisar la opción de llevar fibra a la Antártida, entre otros.
En su campaña, el nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, sumó algunas propuestas que también deberán revisarse y marcarán los próximos pasos del regulador: la creación de una estatal de telecomunicaciones, Internet como servicio público y la reducción de 30 a 15 años el plazo de licencias TIC. El ahora mandatario también prometió ampliación de los derechos digitales y reducción de “todas las brechas existentes”.