Futuro Digital | “Ecosistema digital debe trabajar en conjunto en el objetivo de conectar a todos”: Millicom
Las autopistas digitales estaban cuando la pandemia cambió la realidad del mundo y las personas empezaron a usar masivamente Zoom o hacer clases virtuales, lo que se convirtió en algo habitual.
Los operadores crearon esas autopistas y ahora la usan distintos actores. Es en este contexto que lo correcto es hablar de ecosistema digital como un sitio en donde todos se respetan y trabajan para un objetivo común: “dar conectividad a todos”, dijo Karim Lesina, vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales de Millicom, en el marco del evento virtual Futuro Digital.
Lesina consideró que la cooperación es fundamental para cumplir los desafíos que presenta la región en materia de conectividad. “No se trata de tener un acceso súper robusto en un sitio y súper bajo en otros”; el desafío es llegar a cada lugar. “Esa debe ser la base post-Covid. No hay una tecnología mejor que la otra: todo debe ser integración en beneficio del objetivo compartido”, señaló para luego dejar en claro que esta misión igualmente deja lugar para que los actores puedan competir.
Recomendamos: Regulación a servicios digitales en desarrollo generará efectos negativos
Fuera de los privados, la actuación de gobiernos también tiene un alto peso. Además de ofrecer facilidades en aspectos como la instalación de infraestructura, la regulación debe acompañar esa búsqueda de universalización. En materia de precios de espectro, por ejemplo, tienen que existir cambios: “El precio en nuestra región es tres a cinco veces mayor que en sitios desarrollados. El valor debe estar basado también en la posibilidad de ingresos, y la idea de conectar a todos tendría que estar presente” al momento de definir las bases.
Con esta realidad sobre la mesa, el ejecutivo cerró su presentación pidiendo que las autoridades sean “realistas” y entiendan que mantener los precios altos –o foco recaudatorio– es igual a que un porcentaje de la población quede desconectada. “No es correcto comparar los valores con Estados Unidos, por ejemplo, porque allí el ingreso por usuario es alto y las compras son para toda la vida”. Este aspecto, el del valor del espectro, es algo en lo que “debemos enfocarnos como industria”, desde asociaciones como GSMA o la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), concluyó.