El rol crucial del espectro 5G de bandas medias para el crecimiento económico de América Latina y el Caribe
Los beneficios de la conectividad ya juegan un papel central en las economías de América Latina y el Caribe, pero ahora se abre la posibilidad de una nueva fase de desarrollo impulsada por la profunda integración de 5G en nuestras vidas, sociedades y negocios.
América Latina ha dado sus primeros pasos en el camino hacia 5G y esta trayectoria se acelerará en la segunda mitad de la década de 2020.
Los gobiernos y los reguladores pueden ayudar a maximizar los beneficios socioeconómicos de 5G con políticas que prioricen el acceso al espectro de bandas medias.
De acuerdo a una nueva investigación de GSMA Intelligence, se espera que 5G de bandas medias contribuya con 41 mil millones de dólares a la economía de América Latina y el Caribe en 2030, equivalente a 0.50 por ciento del PIB regional.
Aunque la penetración inicial de 5G en la región puede ser más lenta que en algunos de los primeros mercados que la adoptaron, su impacto global en 2030, medido como porcentaje del PIB, será mayor que en Europa y Norteamérica, y uno de los más altos del mundo.
Fuente: Los beneficios socioeconómicos de los servicios 5G de banda media, GSMA, 2022.
Las conexiones de smartphones en América Latina ya superan los 530 millones. Los datos de la GSMA muestran que en los próximos cuatro años se añadirán casi 100 millones de nuevas conexiones en la región, llevando la adopción por encima del 80 por ciento.
Este aumento en la adopción de Internet móvil permitirá que millones de personas accedan a los servicios digitales por primera vez y contribuirá al desarrollo de la productividad económica.
Sin embargo, para impulsar este crecimiento las aplicaciones 5G requieren concretar su capacidad. Los beneficios financieros de 5G se verán significativamente reducidos si no hay suficientes recursos de espectro disponibles.
A nivel país, se espera que Brasil contribuya con 43 por ciento de los beneficios de 5G de bandas medias en América Latina y el Caribe, con México y Argentina también como actores principales. De todos modos, la fuerte penetración de 5G prevista para 2030 en toda la región generará importantes beneficios en todos los países como porcentaje del PIB.
Con las herramientas normativas adecuadas, 5G puede convertirse en un pilar central de las estrategias de desarrollo económico tanto en América Latina como en el Caribe.
Los beneficios que puede generar en sectores como la manufactura, los servicios (incluidas la atención a la salud y la educación) y la administración pública (incluidas las ciudades inteligentes) pueden poner en movimiento una nueva ola de crecimiento económico.
Insuficiencia de espectro puede hacer perder 40% de valor económico
Más allá de los posibles beneficios económicos, GSMA Intelligence también analizó el impacto si no se satisfacen las necesidades de 5G en las bandas medias. El análisis revela que, si el espectro queda limitado a las asignaciones actuales, puede perderse hasta 40 por ciento de impacto económico.
Si el espectro se limita a los niveles actuales mientras la demanda de servicios continúa creciendo, el aumento de la congestión de las redes y los costos de despliegue obstaculizarán el desarrollo del 5G.
La calidad y la velocidad de la red se verán afectadas, limitando la adopción de la tecnología y su impacto económico. A nivel mundial, limitar la capacidad de las bandas medias puede reducir el impacto de 5G esperado para 2030 de 0.68 a 0.42 por ciento del PIB global.
El espectro aumenta la capacidad de las redes móviles: dado un número determinado de usuarios, más espectro significa más velocidad. Si la demanda de tráfico móvil supera la capacidad, y la disponibilidad de espectro es limitada, los operadores móviles se enfrentan a dos opciones.
Deben aumentar la densidad de su red (y añadir costos) para satisfacer la demanda de tráfico y/o aceptar cierto grado de reducción de la calidad del rendimiento experimentado por los usuarios.
El resultado más probable es una combinación de ambas opciones, creando un círculo vicioso en el que 5G pierde en calidad y se vuelve más caro. Esto puede conducir a una menor adopción de 5G y, consecuentemente, una reducción del impacto económico.
En 2021, la GSMA presentó su visión sobre la cantidad de espectro de bandas medias que necesitarán los operadores móviles entre 2025 y 2030 para concretar la promesa 5G. Según esta visión, se requerirá un promedio de 2 GHz de este espectro por mercado.
La reciente subasta de espectro en Brasil fue una fuerte muestra de liderazgo. No obstante, aún es necesario seguir avanzando. Se deben incorporar planes claros de capacidad futura en las hojas de ruta de espectro en cada mercado. Considerando las asignaciones actuales, el objetivo de 2 GHz deja a América Latina y el Caribe con un déficit promedio de 1.13 GHz.
Aunque la región está empezando a acercarse a la cifra de 2 GHz, todavía queda trabajo por hacer. En algunas de las grandes ciudades de la región la necesidad de espectro en bandas medias será incluso superior a los 2 GHz. Para cubrir la demanda y asegurar los beneficios, se recomienda liberar más espectro armonizado para 5G con licencia en rangos como 3.5 GHz, 4.8 GHz y 6 GHz.
Las lecciones sobre WiMAX pueden guiar el destino de 6 GHz
La banda de 6 GHz ha sido objeto de mucha discusión en los últimos tiempos. Su uso para Wi-Fi cuenta con el firme apoyo de la industria tecnológica estadounidense, mientras que los operadores móviles de todo el mundo lo ven como la futura salida para el crecimiento de la capacidad 5G más allá de las implementaciones iniciales.
En los mercados de renta media-alta, como muchas regiones de América Latina, siempre será necesario que los servicios móviles asuman gran parte de la carga en la conectividad de última milla.
Otro estudio reciente de GSMA Intelligence señala que, para que exista la necesidad de más espectro para Wi-FI, se necesitan velocidades de Internet fijo alrededor de 100 veces mayores a las que es factible encontrar hoy en la región.
Comparando los beneficios económicos de Wi-Fi frente a los de 5G licenciado, los datos muestran que no hay ningún escenario en el que la asignación de toda la banda de 6 GHz para Wi-Fi represente la opción más beneficiosa para los ciudadanos de América Latina.
Dependiendo de la velocidad de la fibra hasta las instalaciones (Fiber To The Premises), el uso total de la banda para 5G con licencia o el uso compartido entre Wi-Fi y 5G siempre resultan en un mayor beneficio socioeconómico para los latinoamericanos.
En otras partes del mundo está teniendo lugar un profundo debate sobre el valor del espectro de 6 GHz, y la necesidad de un equilibrio está siendo cuidadosamente contemplada.
América Latina debe participar en este debate. Aquellos que recordamos las cualidades que prometía WiMAX a finales de la década de 2010, así como la carga que supuso la limpieza de ese espectro luego de que la tecnología no prosperara, estamos atentos a la situación de Wi-Fi en 6 GHz y nos preguntamos si nos enfrentamos a otro WiMAX.
Desde la GSMA, recomendamos a los gobiernos que en sus hojas de ruta reserven el segmento de la banda de 6,425-7,125 MHz para los servicios 5G con licencia y utilicen la mitad inferior para 5G con licencia o para uso no licenciado con reglas tecnológicamente neutrales.
Todavía no es demasiado tarde para asegurar el balance en 6 GHz, pero hay que aprender las lecciones de WiMAX para evitar desperdiciar este valioso espectro.
La producción industrial en el centro de la promesa 5G
La tecnología 5G permitirá que todas las empresas se conviertan en plataformas industriales de datos.
En América Latina y el Caribe, se espera que las aplicaciones 5G beneficien, en primer lugar, al sector de la manufactura, seguido por los servicios, el comercio minorista y las finanzas.
El hecho de que 5G vaya a proporcionar el mayor crecimiento en este sector no es sorprendente. El sector manufacturero busca continuamente mejorar la productividad de sus procesos, reducir los costos y seguir siendo competitivo en la escena mundial. Está bien posicionado para aprovechar el creciente despliegue de 5G y los servicios y oportunidades que surgirán de la conectividad omnipresente y ubicua.
Fuente: Los beneficios socioeconómicos de los servicios 5G de banda media, GSMA, 2022.
El sector de ventas minoristas también representará una proporción significativa de los beneficios en América Latina y el Caribe gracias a aplicaciones como la Realidad Virtual (VR), la Realidad Aumentada (AR) y los dispositivos inteligentes, que aumentarán la productividad en los puntos de venta y generarán nuevas fuentes de ingresos.
Los próximos años serán determinantes para descubrir hasta qué punto se materializa la promesa de 5G. El espectro es crucial para ofrecer servicios rápidos y asequibles. Los gobiernos y la industria deben trabajar juntos en este sentido.
Espacios como la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23) y los procesos nacionales son clave para garantizar que 5G pueda impulsar una nueva fase de crecimiento económico en la región.