Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Telefónica renuncia a espectro en Colombia por precios caros
Telefónica presentó al Ministerio TIC de Colombia su renuncia a una asignación temporal de espectro en la banda de 2.5 GHz, alegando que los precios de las frecuencias resultaban onerosos y prohibitivos y se encuentran por encima de la comparativa internacional. El hecho recuerda la devolución que la filial de Telefónica en México también hizo por la misma razón.
La compañía de telecomunicaciones también promovió una solicitud de revocatoria directa relacionada con su renovación de licencia para la banda de 1.9 GHz, mediante la cual busca que el gobierno reduzca el valor de contraprestación económica que Telefónica debe pagar por dicho espectro.
Actualmente, los costos del espectro en Colombia son entre dos a tres veces más caros respecto de América Latina. Telefónica argumentó que el valor de la contraprestación ha aumentado 11.6 por ciento año con año de forma injustificada, lo cual afecta la rentabilidad de las empresas del sector, su capacidad de inversión en la expansión de infraestructura, así como la conectividad y el cierre de la brecha digital.
Tigo apaga sus redes 2G en Colombia
Tigo, de Millicom, informó este martes 1 de noviembre que ya realizó el apagado de las redes 2G en Colombia. Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, aseguró que con esta acción el operador utilizará la capacidad de ese espectro, que equivale a 8 por ciento, para ampliar su capacidad en redes de cuarta generación.
De acuerdo con el ejecutivo, el apagado de 2G por parte de Tigo, que corresponde 2 mil antenas, significa una evolución tecnológica para el aprovechamiento del espectro y que, a su vez, permitirá conectar a más colombianos a la tecnología más avanzada disponible en el país: 4G.
“Creemos en Colombia y en la expansión de 4G. Este no es un anuncio o un plan a futuro. Este hito marca el camino de las comunicaciones móviles en el país y en la región. Tigo siempre está y estará a la vanguardia y se mantiene como un operador que no para de innovar para mejorar los servicios de sus clientes”, aseguró Cataldo.
Sector telecom felicita a Lula y llama la atención sobre la importancia de la conectividad
(Contenido en portugués)[1]
Asociaciones de telecomunicaciones felicitaron a Lula por su victoria en las elecciones de 2022 y llamaron la atención del nuevo gobierno sobre la importancia de la conectividad. Marcos Ferrari, presidente ejecutivo de Conexis Brasil Digital, destacó que el sector necesita acciones que incentiven la inversión de las empresas y destacó las propuestas de la asociación, como la creación de un programa para conectar familias de bajos recursos y una Secretaría Especial para la Transformación Digital, vinculado a la Presidencia de la República.
La presidenta de Feninfra, Vivien Suruagy, dijo que espera que el nuevo gobierno impulse el desarrollo del sector, especialmente en la implementación del 5G. “Se necesitan fuertes inversiones en infraestructura, lo que requerirá una reducción de la carga fiscal”.
Lula derrotó al actual presidente Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones y se comprometió a reindustrializar el país, “invertir en la economía verde y digital, apoyar la creatividad de nuestros empresarios y emprendedores”. El presidente electo enfrentará desafíos en el ámbito político, económico y social.
Uruguay | Cableoperadores podrán solicitar licencias para dar Internet desde 2023
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, firmó la ley 20,075, dando luz verde definitiva a la Rendición de Cuentas y Ejecución Presupuestal del ejercicio 2021, que se debatió previamente en ambas cámaras. El cambio fundamental en materia TIC es la habilitación para que cableoperadores puedan solicitar licencias para dar Internet (artículo 240) desde el primero de enero de 2023, que quedará en el calendario como el día del fin del monopolio de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel).
La Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) celebró la novedad, que no terminó por convencer a todos los actores. “La apertura debería concretarse en el otorgamiento de oportunas licencias a las empresas del sector, con flexibilidad y oportunidad de elegir las tecnologías y modelos de comercialización para la prestación de los servicios”, señaló Maryleana Méndez, secretaria General de Asiet, en diálogo con DPL News.
También se incluyeron otros artículos con impacto para el sector. El artículo 233, por ejemplo, indica que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) podrá solicitar a proveedores de acceso a Internet inhabilitación en tiempo real del acceso a transmisiones ilegales de eventos deportivos en línea. También se aplicaron cambios en la ley de Protección de Datos Personales y se creó la iniciativa Gestión Administrativa Digital, que funcionará dentro de Agesic, entre otros puntos.
Reforma tributaria de Colombia afectaría a economía digital, advierte industria
En la madrugada del jueves, el Senado aprobó la reforma tributaria con la que el gobierno colombiano pretende recaudar 26 billones de pesos (unos 5 mil 200 millones de dólares) para 2023, lo que representa 1.78 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Representantes de la industria TIC en Colombia advierten que la reforma tributaria presentada por el gobierno de Gustavo Petro representa un riesgo para el futuro económico del país, ya que bajo la figura de “presencia económica significativa”, plataformas digitales extranjeras tendrían que pagar impuestos sobre la base de sus ingresos o ganancias en el país.
Al respecto, José Daniel López, de Alianza In, citó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE ), la cual ha sugerido que los países se abstengan de generar cobros a impuestos unilaterales. Así que la nueva reforma tributaria “va totalmente en contra de las recomendaciones de la OCDE”, sentenció.
Galé Mallol, presidenta de AsoTIC, aseguró: “debemos trabajar en la formalización para generar un mayor recaudo, no imponer nuevos tributos. El futuro de Colombia y los emprendedores está en juego, así como los empleos que se generan. Y en tiempos de crisis los empleos son y serán siempre lo más importante”.
¡Récord! Claro, Embratel y Ericsson logran uplink de 700 Mbps en 5G
(Contenido en portugués)[2]
Claro, Embratel y Ericsson lograron un enlace ascendente de 700 Mbps en 5G comercial durante una demostración en São Paulo, la tasa pico más alta registrada en América Latina y unas 20 veces la tasa de enlace ascendente de las redes actuales. En el enlace descendente, la velocidad alcanzó 3.3 Gbps y una latencia de 8 ms.
Para la prueba se utilizó el espectro 5G de Claro -bandas de 3.5 GHz y 26 GHz– habilitado por Embratel, la solución de Ericsson para combinar frecuencias medias y altas y un smartphone con procesamiento Snapdragon de Qualcomm.
Los resultados allanan el camino para casos de uso en la industria, la atención médica, las ciudades inteligentes y otras industrias que necesitan alta velocidad y baja latencia.
[1] Empresas de telecomunicações mandam recado à Lula após eleição
Associações de telecomunicações parabenizaram Lula pela vitória nas eleições de 2022 e chamaram a atenção do novo governo para a importância da conectividade. Marcos Ferrari, presidente-executivo da Conexis Brasil Digital, destacou que o setor precisa de ações que incentivem os investimentos das empresas e ressaltou aspropostas da associação, como a criação de um programa para conectar famílias de baixa renda e de uma Secretaria Especial de Transformação Digital, vinculada à Presidência da República.
A presidente da Feninfra, Vivien Suruagy, disse que espera do novo governo o incentivo ao desenvolvimento do setor, principalmente na implantação do 5G. “São necessários pesados investimentos em infraestrutura, que exigirão uma redução da carga tributária”.
Lula venceu o atual presidente Jair Bolsonaro no segundo turno das eleições e se comprometeu a reindustrializar o país, “investir na economia verde e digital, apoiar a criatividade dos nossos empresários e empreendedores”. O presidente eleito encontrará desafios no âmbito político, na área econômica e social.
[2] Recorde! Claro, Embratel e Ericsson alcançam 700 Mbps de uplink no 5G
A Claro, a Embratel e a Ericsson alcançaram 700 Mbps de uplink no 5G comercial durante uma demonstração em São Paulo, é a maior taxa de pico registrada na América Latina e cerca de 20 vezes maior do que a taxa de uplink das redes atuais. No downlink, a velocidade chegou a 3.3 Gbps e uma latência de 8 ms.
Para o teste, foram usados o espectro 5G da Claro – faixas de 3,5 GHz e 26 GHz – habilitado pela Embratel, solução da Ericsson para combinar as frequências médias e altas e um smartphone com processamento Snapdragon, da Qualcomm.
Os resultados abrem caminho para casos de uso na indústria, na saúde, para cidades inteligentes e outros setores que precisam de velocidade alta e baixa latência.