Espectro, postes y carga fiscal: los pendientes para el próximo gobierno de Brasil

Ler em português

La calificación de los servicios de telecomunicaciones como esenciales, la subasta de 5G no recaudatoria y la revisión de la Ley del Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) fueron algunos de los avances del sector en los últimos años en Brasil, incluso reconocidos internacionalmente.

Con la proximidad de las Elecciones Generales de 2022, se abre una nueva oportunidad para abordar temas pendientes como la carga fiscal y los delitos de robo de cables.

DPL News conversó con Carlos Valente, expresidente de Vivo, para entender los temas prioritarios para los próximos años, y reunió las propuestas de Conexis Brasil Digital, TelComp (Asociación Brasileña de Prestadores de Servicios de Telecomunicaciones Competitivas), y la GSMA.

carlos valente

Para Valente, los servicios móviles seguirán necesitando espectro. “En países grandes que tienen un perfil de ingresos como el nuestro, la movilidad se convierte, en muchas situaciones, en la primera y única forma de atender a muchas poblaciones necesitadas, que viven en comunidades, donde es difícil llegar con redes físicas”, dijo a DPL News. También incluye la asignación de espectro para soluciones satelitales.

Otro tema que seguirá siendo discutido es la gestión de los recursos físicos puestos a disposición de los operadores, como postes, ductos y elementos en edificaciones. “Hemos llegado a una situación en las grandes ciudades brasileñas donde muy posiblemente no será posible hacer esta [gestión] sin una entidad independiente”.

Relacionado: Para las telcos, Anatel debe definir condiciones de acceso a postes

Valente, quien también formó parte del Consejo Director de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), explicó que la gestión del espectro y los recursos físicos puede mejorar la competencia, lo que es beneficioso para los consumidores. “Este beneficio será mayor cuanto más justas sean las reglas de competencia”, dijo.

El objetivo es “intentar mantener este equilibrio entre las inversiones necesarias, realizadas por los grandes operadores, y también las realizadas por los pequeños y medianos operadores que están más asociadas a la flexibilidad, la innovación y la disponibilidad de nuevas ofertas”.

Cree que el agente regulador debe enfocarse en la gestión de recursos limitados y en temas de competencia.

Lea también: Anatel quiere poner más espectro a disposición para beneficiar al consumidor final: Carlos Baigorri

Las propuestas de las entidades de telecomunicaciones van en la misma dirección que los cuestionamientos de Valente. Por un lado, las empresas piden la modernización de las leyes de antenas y la justificación del precio del uso de los postes, y por otro lado, quieren una simetría regulatoria con plataformas de servicios equivalentes, lo que mejora la competencia.

Conexis Brasil Digital

La asociación que representa a los operadores Claro, TIM, Vivo, Oi, Algar Telecom y Sercomtel preparó una carta para los candidatos presidenciales con sugerencias para ampliar la conectividad y la inclusión digital en Brasil.

Entre las propuestas están unificar los lineamientos y modernizar las leyes municipales de antenas; crear una política de seguridad efectiva para combatir el robo de cables y equipos de telecomunicaciones; y reducir la carga fiscal sobre los teléfonos inteligentes y tabletas y sobre los planes de telecomunicaciones para la población de bajos ingresos.

“Proponemos crear un trato especial para el segmento más pobre de la población para que no queden a merced de los avances tecnológicos que estamos viviendo hoy”, comentó Marcos Ferrari, presidente ejecutivo de Conexis. La propuesta es utilizar el Fondo para la Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) para subsidiar el acceso a Internet.

Ferrari también mencionó que, con la reducción del Impuesto a la Circulación de Bienes y Servicios (ICMS), la tributación en el área de telecomunicaciones rondará el 30 por ciento, “lo cual es muy alto si se compara con otros países que más han avanzado en telefonía móvil”. Además, dijo que Brasil es el país que tiene la mayor carga fiscal de América Latina sobre los equipos importados de la cadena de infraestructura 5G; “sugerimos que sea emparejado”.

Otra propuesta es armonizar la neutralidad de la red. “No se trata de acabar con la neutralidad, se trata de armonizar con el nuevo nivel del ecosistema digital. Si el corazón de la tecnología es el network slicing, no tiene sentido tener una regla que lo prohíba”, explicó.

Conexis también sugiere crear una Secretaría Especial para la Transformación Digital vinculada a la Presidencia de la República. “Telecomunicaciones ya no es una agenda de un solo Ministerio y se ha convertido en una agenda de todo el gobierno porque es transversal a todas las áreas, como educación, cultura, agricultura, gobierno digital, inclusión digital”, dijo el presidente de Conexis.

El precio justo del uso de los postes –de la concesión de las empresas suministradoras de energía– fue otro punto mencionado por Ferrari.

TelComp

Luiz Henrique Barbosa presidente executivo da TelComp

Las ayudas a la población de bajos recursos también cuentan con el apoyo de TelComp, tanto para planes de servicio como para dispositivos. “Lo que se está discutiendo es si habría una forma de crear algún tipo de ayuda para que las personas de bajos ingresos puedan acceder a Internet con cero impuestos o mediante ayudas”, dijo Luiz Henrique Barbosa, presidente ejecutivo de TelComp. Explica que no sería una exención de impuestos porque este público actualmente no tiene conectividad.

Barbosa destaca que el acceso a Internet es importante incluso para conseguir un trabajo. Una encuesta del Instituto Locomotiva del año pasado reveló que 20 por ciento de la población recibe ingresos por alguna aplicación.

GSMA

La GSMA preparó un documento con recomendaciones para la próxima administración de Brasil, basado en cuatro áreas: regulación a prueba de futuro; racionalización tributaria; desarrollo de redes; y 5G: desarrollo de capacidades y expansión de la productividad.

Una de las demandas, apoyada por Conexis, es la promoción de la simetría regulatoria entre el sector de las telecomunicaciones y los servicios equivalentes. “Abogamos por que cada segmento de la cadena de valor de Internet tenga una simetría de reglas, permitiendo negocios innovadores con cargas regulatorias equivalentes”, dice el documento.

Otro punto es aplicar instrumentos de mejora regulatoria, como el Análisis de Impacto Normativo (AIR) y el Análisis de Resultado Normativo (ARR), para evaluar las propuestas y el resultado de las normas ya existentes.

La GSMA también afirma que es necesario expandir la aplicación del FUST para reducir la brecha digital, mejorar la alfabetización y el aprendizaje digital e impulsar el uso de los servicios móviles. La entidad también sugiere establecer alianzas con el sector privado para financiar proyectos de digitalización de los sectores productivos y profundizar la estrategia de gobierno digital.

Todas las propuestas convergen hacia el objetivo de ampliar la conectividad, ya sea para el uso personal de los ciudadanos, para la digitalización de la industria y los servicios públicos. Al final, el beneficio se sentirá en el progreso económico del país. Un estudio del Ministerio de Economía muestra que sólo 5G puede representar un beneficio anual de 590 mil millones de reales.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies