La primera vuelta de las elecciones de Brasil tendrá lugar el 2 de octubre y definirá el gobierno del país para los próximos cuatro años. Los dos principales candidatos son el expresidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), y el actual presidente, Jair Bolsonaro, del Partido Liberal (PL).
Los planes de gobierno de ambos candidatos mencionan la importancia del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el país y prometen atender los problemas del sector. DPL News presenta a continuación las propuestas de Lula y Bolsonaro que involucran tecnología.
Si las elecciones fueran hoy…
La encuesta más reciente del Instituto Datafolha revela que Lula tiene más posibilidades de ganar las elecciones. El expresidente lidera la carrera electoral con el 45 por ciento de las intenciones de voto y Bolsonaro le sigue con el 33 por ciento.
Aún quedan otros 11 candidatos, con Ciro Gomes, del Partido Democrático del Trabajo (PDT), y Simone Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), en tercera y cuarta posición con 8 y 5 por ciento, respectivamente.
En una eventual segunda vuelta, Lula tiene el 54 por ciento de las intenciones de voto y el actual presidente, el 38 por ciento.
El estudio interrogó a más de 5 mil 900 personas en 300 municipios de todo el país entre el 13 y el 15 de septiembre.
.
Lula
Lula es considerado el candidato de la izquierda y presidió Brasil de 2003 a 2010. En ese periodo fue sancionada y reglamentada la Ley de Innovación Tecnológica, que otorga incentivos a la innovación y la investigación científica y tecnológica en el ámbito productivo.
En el periodo también se llevó a cabo el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) de la Ciencia y la Tecnología, que incrementó el número y valor de las becas para maestrías y doctorados, además de la subasta de 3G en 2007 y 2008.
Trabajo
Los lineamientos de gobierno del candidato del PT proponen una nueva legislación laboral de amplia protección social para todas las formas de ocupación, incluidos los trabajadores mediados por apps y plataformas, pero no indica cuáles serían las novedades, pues depende de un amplio debate y negociación.
Reforma fiscal
El proyecto dice que Brasil necesita una reindustrialización con nuevas bases tecnológicas y ambientales. Para ello, se propondría una reforma fiscal solidaria, justa y sostenible, “mejorando la fiscalidad del comercio internacional, liberando progresivamente productos con mayor valor añadido y tecnología embebida”.
En un evento promovido por la Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES) en agosto, Nelson Fujimoto, representante de Lula, afirmó que el objetivo es simplificar y armonizar la regulación con un diálogo amplio, sin “hacer algo de arriba hacia abajo”.
“Sin armonización regulatoria es difícil discutir por qué el sector de las telecomunicaciones paga el 50 por ciento y otro sector paga el 10 por ciento, mientras brinda prácticamente el mismo servicio”, dijo Fujimoto en referencia a las plataformas digitales.
Relacionado: Conexis defiende reforma fiscal y simetría regulatoria con Big Tech
Industria nacional
“Debemos fortalecer la empresa nacional, pública y privada, con instrumentos como financiamiento, compras gubernamentales, inversión pública, ampliación y agregación de valor a la producción, con énfasis en innovaciones orientadas a la transición ecológica, energética y digital”, dice el documento.
El programa de Lula pretende mantener la política industrial enfocada en las prioridades del país y aprovechar la capacidad tecnológica e innovación nacional. Además, una prioridad del gobierno sería aumentar la competitividad brasileña, “con medidas efectivas para reducir la burocracia, reducir el costo del capital, ampliar los acuerdos comerciales internacionales relevantes para el desarrollo brasileño, avanzar en la digitalización, invertir en innovación, investigación científica y tecnología, protección ambiental y aprovechamiento industrial y comercial de nuestras ventajas competitivas, como, por ejemplo, la biodiversidad de la Amazonia”.
Según el plan, la inversión privada sería estimulada a través de créditos, concesiones, sociedades y garantías.
Ciencia y Tecnología
“La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) tiene un carácter estratégico y central para que Brasil se transforme en un país efectivamente desarrollado y soberano, en el camino de la sociedad del conocimiento”.
El proyecto es combinar la educación universal de calidad, la investigación científica y tecnológica básica, la innovación y la inclusión social. Para eso, Lula propone recomponer fondos y organismos públicos como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES). En una visita a la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) en julio, Lula afirmó que eso se haría con el Fondo Social del Presal.
Economía creativa
El programa de gobierno dice que es fundamental innovar para enfrentar la transformación tecnológica, ecológica, energética y digital en curso, con políticas de Estado que busquen garantizar la calidad de vida.
“También será necesario contar con una estrategia económica que incluya, junto al fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, los elementos de la Economía Creativa y la economía de la cultura y que acelere la transición digital, el uso de la Inteligencia Artificial (IA), biotecnología y nanotecnología, en sofisticados procesos productivos de mayor valor agregado.”
Inclusión digital
El texto prevé el inicio de un importante proceso de transformación digital en el país, asegurando Internet de calidad en todo el territorio, además de garantizar el derecho a la inclusión en el entorno de la conectividad.
Otra promesa es una mayor participación popular directa a través de los recursos digitales para democratizar el acceso a la información.
“También es necesario fortalecer la legislación, dando más instrumentos al Sistema de Justicia para trabajar con plataformas digitales a fin de garantizar la neutralidad de la red, la pluralidad, la protección de datos y frenar la difusión de mentiras y mensajes antidemocráticos u odiosos. Al mismo tiempo, es deber del Estado universalizar el acceso a Internet de calidad, asegurando la democratización de su uso por toda la población, especialmente en la red pública de educación básica.”
Formación y protección de datos
En el evento ABES, Fujimoto también discutió el plan para capacitar a la fuerza laboral. El objetivo, según él, es unir al gobierno con asociaciones y empresas para realizar capacitaciones masivas y convertirlas en empleo inmediato. “Tenemos esta experiencia y estamos abiertos a asociaciones para poner esto en práctica. Necesitamos invertir en empresas de base tecnológica, en las que están aquí, y atraer a los de afuera para que inviertan aquí”, dijo.
En cuanto a la regulación, explicó que es necesario mejorar la regulación, dar más seguridad al tema del almacenamiento y procesamiento de datos, además de dar condiciones para la construcción de más centros de datos en el país. “Si queremos soberanía digital, necesitamos tener datos aquí y personas capacitadas aquí”, agregó.
Cabe señalar que las directrices para un eventual gobierno de Lula fueron construidas por la Coalición Brasil de la Esperanza, compuesta por los siguientes partidos: PT, Partido Socialista Brasileño (PSB), Partido Comunista de Brasil (PCdoB), Partido Verde (PV), Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Red de Sostenibilidad (REDE), Solidaridad (SOL), Avante (AVT) y Agir (AGR).
Bolsonaro
Jair Bolsonaro es candidato de derecha y presidente de Brasil desde 2019. Durante su mandato se reformuló la Ley del Fondo para la Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) para permitir la aplicación de recursos a las políticas de telecomunicaciones.
Fue responsable de reducir los impuestos de banda ancha satelital hasta 2025, con el objetivo de llevar conectvidad a regiones rurales, marginadas y periféricas. Además, en su gobierno se llevó a cabo la subasta de 5G.
Trabajo y educación
Economía, tecnología e innovación es un eje estratégico en el plan de gobierno de Bolsonaro. Según el documento, este pilar tiene como objetivo avanzar y consolidar el crecimiento económico de Brasil en el mediano y largo plazo.
Dentro de este objetivo, una propuesta es mejorar el entorno empresarial mediante la reducción de la burocracia y la modernización laboral. “Por ejemplo, las simplificaciones en lo e-social –sistema informatizado– generaron una reducción del 40 por ciento en el tiempo de procesamiento de la nómina de las empresas”, dice el plan. Otra medida es fortalecer la educación profesional y tecnológica y la Educación Superior.
Ambiente de negocios
El texto propone el estímulo y ampliación de los mecanismos de financiamiento para reducir los costos de las transacciones financieras, ampliar los productos financieros para apoyar a las startups, “con mayor prioridad para los recursos de capital semilla, incluidos los no reembolsables, y con aumento para los fondos de inversión, capital en innovación e infraestructura; el fortalecimiento de los instrumentos financieros de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para la innovación y su inserción en la economía digital”.
Lea también: Empresas piden a presidenciables compromiso con economía digital
Desarrollo regional y agronegocios
En un segundo gobierno, Bolsonaro aprovecharía el potencial regional y local para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo. En este sentido, el plan es “centrarse en la innovación tecnológica para aumentar el valor agregado de las cadenas productivas locales estratégicas, con el objetivo de explotar el potencial económico de cada región de manera sostenible”.
El proyecto también sugiere la “incorporación de nuevas tecnologías biológicas, digitales y portadoras de innovación” para intensificar las acciones de promoción de la competitividad y transformación de los agronegocios.
Ciencia y tecnología
El plan de gobierno menciona que Bolsonaro continuaría con “esfuerzos para promover la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la mejora y ampliación de mecanismos que estimulen la innovación tecnológica en las empresas, con el fin de incrementar la aplicación de recursos privados en ciencia, tecnología y tecnología”. innovación (CT&I) y fomentar la adición de valor”.
En ese proceso, el texto menciona que es fundamental fortalecer el sistema de propiedad industrial en el país para promover los bienes tangibles e intangibles, tales como “patentes, marcas, cultivares, diseños industriales y software, entre otros, con miras a proteger propiedad intelectual y defensa de la competencia”.
Otra propuesta es reforzar la proyección de Brasil como socio confiable en grandes proyectos internacionales de promoción de la investigación y la innovación que fomenten el desarrollo de la industria 4.0. El objetivo es construir un sistema de ciencia, tecnología e innovación más abierto e internacionalizado.
Digitalización
Para los años 2023 a 2026, el presidente impulsaría nuevas tecnologías de digitalización e innovación que mejoren tanto la competitividad nacional como la calidad de vida de los ciudadanos.
El documento cita como ejemplo el Sistema Electrónico de Registros Públicos, que unifica los sistemas de las oficinas notariales de todo el país y permite a los ciudadanos realizar registros y consultas a través de Internet.
Consolidar la conectividad con 5G
El texto dice que el proceso de transformación digital ya está beneficiando a los ciudadanos con educación, telesalud, industrias y agricultura, por ejemplo. “La tecnología salva vidas, amplía la educación, acorta distancias, dinamiza la agricultura y la industria y garantiza nuevos empleos, siendo fundamental para el crecimiento del país y el bienestar de la población”.
El plan es ampliar el Programa Wi-Fi Brasil, que conecta a la población vulnerable con Internet satelital, y seguir creando condiciones para llevar 5G a los 5 mil 570 municipios.
Salud y educación
El programa Salud Digital, que utiliza recursos TIC para brindar información sobre el estado de salud de los pacientes, se fortalecería con un nuevo gobierno.
En educación, el plan menciona que tendría una política pública dirigida a capacitar a todos los grupos de edad con una base en tecnología que permita a los estudiantes comprender temas como Inteligencia Artificial (IA), programación, Internet de las Cosas, ciberseguridad y seguridad de la información, entre otros. “Esta iniciativa formará una masa crítica capaz de ingresar a los empleos que está generando la llamada Revolución 4.0, agregando valor a la economía y permitiendo una mayor empleabilidad de los brasileños”.
El texto también reconoce la necesidad de continuar y consolidar la democratización de Internet en las escuelas, especialmente en las más alejadas de los grandes centros.
El documento brinda estrategias que utilizan dinero público en investigación de punta que responda a las necesidades de desarrollo del país en áreas como salud, tecnología y biotecnología.
Energía limpia y sostenibilidad ambiental
Una propuesta relacionada con la energía es que, con los recursos de la FNDCT, la Financiadora de Estudios y Proyectos realice convocatorias para “reunir centros tecnológicos, emprendedores y startups que apunten a la producción de energía limpia (eólica, solar, etc.)”. El proyecto destaca que Brasil tiene potencial para ser un exportador de energía verde, como la eólica marina y el hidrógeno verde.
Otra mención a la tecnología es promover el uso responsable y sostenible de los recursos naturales. Un ejemplo sería usar IA para ayudar a elegir soluciones de política pública.
Relacionado: 5G fomentará el crecimiento sostenible de Brasil: MCom
Seguridad pública y participación en organismos internacionales
Bolsonaro tiene como objetivo fortalecer las acciones para combatir el crimen organizado y otras amenazas utilizando varias tecnologías disponibles, como drones e IA.
El programa también menciona que Brasil debe tener su participación estimulada en organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio y el Consejo de Seguridad de la ONU, para posicionarse en relación a temas como el uso responsable de nuevas tecnologías como la IA y las fuentes de energía renovables.