viernes, marzo 31, 2023
HomeDPL NEWSUn espectro tres veces más caro ha retrasado la conectividad en Colombia

Un espectro tres veces más caro ha retrasado la conectividad en Colombia

La GSMA advierte que la asignación de frecuencias en el país a un costo elevado ha causado un retraso de dos años en la cobertura 4G.

Los precios del espectro radioeléctrico han sido hasta tres veces más caros en Colombia desde 2014, en comparación con el costo promedio en América Latina, lo cual ha impactado en la expansión de cobertura 4G y la mejora de la calidad de los servicios móviles.

Así lo advierte la GSMA en su nuevo informe El impacto de los precios del espectro en Colombia, el cual muestra cómo la política de asignación del recurso radioeléctrico, considerado un bien público, ha ido en contravía de la conectividad.

En 2019, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) asignó la banda de 700 MHz a un costo tres veces mayor al de la media regional, recaudando 4.3 billones de pesos nacionales. Por sus características de propagación y penetración, dicha banda es considerada como un activo clave para impulsar el cierre de la brecha digital.

Durante la misma subasta, se puso a concurso la banda de 1.9 GHz y 2.5 GHz, cuyos precios fueron el doble de caros respecto al promedio en América Latina. Y años antes, en 2014, la renovación de las bandas de 1.9 GHz y 850 MHz también tuvo costos dos veces más altos, señala la GSMA.

El estudio describe un escenario desalentador para hacer del espectro un habilitador de las inversiones que se requieren en el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones, con el objetivo de llevar telefonía y banda ancha móvil de alta velocidad a todo el país, sobre todo a las localidades rurales.

A la par de licitar frecuencias a precios más caros, el ARPU móvil (ingreso promedio por usuario) ha disminuido cada vez más en el país desde 2014. Este año, el ARPU colombiano llegó a cuatro dólares, mientras la media regional es de unos 10 dólares.

También lee: Necesitamos incentivos en espectro para apostarle a 5G: Claro Colombia

De acuerdo con la GSMA, un ARPU móvil más bajo se traduce en un deterioro de las condiciones de inversión en el sector, es decir, en márgenes reducidos e incertidumbre en el mercado para inyectar capital en la masificación de los servicios móviles.

Si el MinTIC hubiera asignado espectro a costos menores, la cobertura de las redes 4G habría llegado al 76 por ciento de la población para finales de 2019, lo equivalente a cinco puntos porcentuales más respecto al indicador actual o 2 millones de personas más conectadas. Asimismo, las velocidades de descarga en el servicio 4G hubieran sido un 40 por ciento más rápidas para 2019.

“En otras palabras, los altos precios del espectro han causado un retraso de dos años en el despliegue de cobertura 4G”, explica la organización mundial que agrupa a los operadores móviles.

Aunque el retraso ya se generó, Colombia todavía puede cambiar el rumbo de su política de espectro para los años siguientes. Entre 2021 y 2024, el Ministerio renovará las licencias de los proveedores en las bandas de 850 MHz, 1.9 GHz 2,6 GHz y AWS, y lanzará la subasta 5G por la banda de 3.5 GHz.

La GSMA destaca que el éxito del país en la expansión de las redes 4G para avanzar en el urgente cierre de la brecha digital y en el desarrollo de la nueva tecnología 5G, con el fin de promover la transformación digital de la economía, dependerá del enfoque del gobierno al determinar los precios del espectro.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS