Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Orange y MásMóvil fusionan sus operaciones en España
El grupo francés Orange y la compañía española MásMóvil anunciaron la fusión de sus operaciones en España para crear el mayor proveedor de telecomunicaciones en el país, por delante de Telefónica en términos de conexiones, pero aún detrás medidos por ingresos.
La fusión se realizará bajo la forma de una joint venture, por lo que ambos grupos serán propietarios a partes iguales con los mismos derechos de gobernanza.
Se espera que la fusión permita crear un competidor con “capacidad financiera y escala suficiente” para acelerar las inversiones en FTTH y 5G. Se estima que la combinación de las operaciones de ambas compañías podría generar sinergias por arriba de los 450 millones de euros anuales, a partir del cuarto año después del cierre de la operación.
Derivado de la transacción, Orange y MásMóvil sumarían cerca de 26 por ciento de los ingresos totales (minoristas y mayoristas) del sector de telecomunicaciones de España, aún detrás de Telefónica. Sin embargo, la joint venture se consolidará como líder del mercado móvil con una participación de 42.7 por ciento de las suscripciones.
Colombia | Retos y oportunidades de la economía colaborativa
José Daniel López, director Ejecutivo de Alianza IN, habló con DPL News sobre la importancia de fortalecer el ecosistema innovador en Colombia y el papel de las mujeres TIC, mientras que aseguró sentirse optimista con la llegada del nuevo gobierno encabezado por Gustavo Petro.
López es politólogo y cuenta con una maestría en gobierno. Se ha desempeñado en el sector privado como gerente de una firma de consultoría socio-política y en el sector público como asesor en el Ministerio del Trabajo y en el Congreso de la República.
Recordó que laeconomía colaborativa ofrece oportunidades laborales a 150 mil familias en el país, las cuales tienen la oportunidad de impulsar emprendimientos y lograr soluciones a los problemas actuales ubicando a las personas en el centro de las conversaciones y las tecnologías que toman cada vez más fuerza alrededor del mundo.
Buenas noticias para el sector TIC en Brasil
(Contenido en portugués)[1]
Un informe del gobierno brasileño mostró que el mercado de las TIC en el país creció por encima del promedio mundial en 2020 y 2021. En el primer año de la pandemia de Covid-19, el crecimiento fue de 12.2 por ciento, frente a una reducción de 0.3 por ciento del promedio mundial, y en 2021 fue de 7 por ciento, mientras que en el mundo el avance fue de 5.4 por ciento.
Brasil todavía contribuye poco a la producción de TIC en el mundo –poco más del 1%–, pero la perspectiva es que el sector brasileño seguirá creciendo. Datos de IDC muestran que se espera que la industria de software y servicios TIC crezca 8.2 por ciento en 2022, un avance mayor al registrado en 2021.
Las expectativas son las más positivas en ocho años y este crecimiento estaría relacionado con el aumento del mercado de software en Brasil, impulsado por el avance de la economía digital durante la pandemia de Covid-19.
Colombia impulsa los ingresos de Millicom en el segundo trimestre
Millicom incrementó sus ingresos 44.6 por ciento a mil 447 millones de dólares y obtuvo un beneficio neto de 129 millones en el segundo trimestre del año, especialmente gracias a que el mercado colombiano se “desempeñó excepcionalmente bien”.
Entre abril y junio de 2022, el grupo de telecomunicaciones reportó que su base de usuarios fue de 39 millones 900 mil en los servicios móviles. La compañía perdió 102 mil clientes, lo cual atribuyó a un cambio de estrategia comercial en Bolivia, donde tuvo importantes bajas de prepago.
Colombia fue el país estrella para Millicom en el más reciente periodo. Los ingresos por servicios en este mercado crecieron 8 puntos porcentuales y el ARPU móvil (ingreso promedio por usuario) mejoró 7 por ciento. Además, la red 4G de su filial Tigo ya es utilizada por casi la mitad de las personas usuarias (48%).
Esto vale el Internet móvil en Centroamérica y Sudamérica
Cada gigabyte de Internet móvil en Centroamérica cuesta entre 0.7 y 3 dólares. Así lo muestra un reciente informe de la consultora cable.co.uk. La región se ubica en un rango medio dentro del ranking de las tarifas de datos móviles más baratas y caras en el mundo, pero aún se caracteriza por una insuficiente infraestructura y alta dependencia a la banda ancha móvil para la conectividad.
Nicaragua es el país centroamericano con los planes de datos más económicos. Un GB de datos cuesta en promedio 0.70 dólares. Por el contrario, Panamá es el mercado donde el costo promedio de un GB de datos móviles llega a 2.98 dólares.
En Suramérica, el precio promedio por cada gigabyte de datos es de 4.09, más elevado debido a que el servicio es muy caro en regiones como las Islas Malvinas (38.45 dólares). Sin embargo, Uruguay, Colombia y Chile tienen tarifas de 0.27, 0.49 y 0.51 dólares, respectivamente, y se colocan en la lista de las más baratas del mundo.
Google Cloud llevará a México su tercera región de Nube en América Latina
Un nuevo gigante tecnológico instalará una región de centros de datos en México. Google Cloud anunció que abrirá en este país su tercera región de Nube en América Latina, tras las de São Paulo, en Brasil, y Santiago de Chile.
Google se suma a una serie de proveedoras globales de Nube que instalarán sus regiones de Nube en México –específicamente en Querétaro–, como Microsoft Azure, Amazon Web Services (AWS) y, más recientemente, Oracle Cloud Infrastructure (OCI).
En el anuncio, que Google hizo en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la empresa señaló que esta nueva inversión en un proyecto de infraestructura es reflejo de la confianza y certidumbre que tiene en el país, y se suma a los otros proyectos, Stadia y Wallet, que anunció en junio en Google for México, y toda América Latina, que en total ascienden a una inversión de mil 200 millones de dólares en los próximos cinco años.
[1] Boas notícias para o setor TIC no Brasil
Um relatório do governo brasileiro mostrou que o mercado TIC no país cresceu acima da média mundial nos anos de 2020 e 2021. No primeiro ano da pandemia de Covid-19 o crescimento foi de 12,2%, frente à redução de 0,3% da média mundial, e em 2021, foi de 7%, enquanto no mundo o avanço foi de 5,4%.
O Brasil ainda contribui pouco para a produção TIC no mundo – pouco mais de 1% –, mas a perspectiva é de que o setor brasileiro continue crescendo. Dados do IDC mostram que a indústria de software e serviços de TIC deverá crescer 8,2% em 2022, um avanço maior do que o registrado em 2021.
As expectativas são as mais positivas em oito anos e este crescimento estaria relacionado ao aumento do mercado de software do Brasil, impulsionado pelo avanço da economia digital durante a pandemia de Covid-19.