Millicom y Liberty a la conquista de Centroamérica tras salida de Telefónica

Crecientes costos del espectro, retos en el despliegue de infraestructura para fibra y 5G, en medio de un bajo crecimiento de los ingresos por usuario, han dado como resultado una nueva ola de consolidación en el mercado centroamericano.

Los operadores con presencia en la región esperan que esta nueva posición fortalecida les permita hacer frente a los retos del segmento y, en especial, aprovechar las oportunidades que se perciben del sector de telecomunicaciones centroamericano.

En el marco del pasado Mobile World Congress 2022, Mauricio Ramos, CEO de Millicom, destacó en entrevista las oportunidades de la región: una clase media en aumento, estabilidad económica y cambiaria, y oportunidades de crecimiento para la ampliación de los servicios de banda ancha móvil en áreas que aún carecen de cobertura.

El directivo también consideró como oportunidad el nuevo enfoque de las autoridades, las cuales han permitido una mayor consolidación del sector a cambio de nuevos operadores bien capitalizados y que da mejores oportunidades de ampliar las redes de telecomunicaciones.

Te recomendamos: Millicom está enfocado en ser la mejor red: Mauricio Ramos

Por ejemplo, en 2018 en Panamá se discutió el proyecto de Ley 479, que tenía el propósito precisamente de remover la regulación que impedía la fusión de grupos locales de telecomunicaciones. Los impulsores de la medida señalaron en su momento que un esquema de tres operadores se acercaba más a la experiencia del resto de países en la región, además de permitir la disponibilidad de recursos para inversión.

Algunas de las operaciones registradas han dado como resultado una reducción en el número de operadores presentes en el mercado; sin embargo, también han existido otras motivadas por la convergencia de servicios fijo y móvil como en Costa Rica y Panamá, o una consolidación de las inversiones como Millicom en Guatemala.

El último de los movimientos registrados fue la compra de las operaciones de Claro Panamá, de América Móvil, por parte de Cable & Wireless, de Liberty Latin America, en una operación estimada en cerca de 200 millones de dólares. La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) del país dio un plazo de 10 meses antes de que se realice la operación conjunta de ambas compañías.

Esta acción llevó a que el mercado panameño se redujera de cuatro a tres operadores de telecomunicaciones para el segmento del consumidor. Sin embargo, en un anuncio inesperado, Digicel acusó que la reciente fusión de sus competidores dificultaría la sostenibilidad de sus propias operaciones, por lo que inició los trámites requeridos para una liquidación voluntaria y salir del país centroamericano.

A partir de la aprobación de la ley en 2018, medios irlandeses reportaron que Digicel había explorado la venta de su unidad panameña, como parte de un plan más amplio para la recaudación de recursos financieros a través de la venta de activos en la región.

Hasta el momento, las autoridades panameñas sólo se han pronunciado para garantizar que no se verán interrumpidos los servicios de Digicel, en tanto se mantienen los trámites legales. Sin embargo, aún es pronto para saber cuál será el resultado de este movimiento y cuál será la reacción de los otros dos competidores: Liberty y Millicom.

Cable & Wireless fue adquirida por Liberty Global en 2016 por un precio de 7.4 mil millones de dólares, que le permitió consolidar su presencia en los mercados de América Central, del Sur y el Caribe. A partir de entonces, la compañía ha realizado otras transacciones para ampliar su presencia en Centroamérica y el Caribe.

Telefónica fue uno de los grupos que decidió salir de la región para concentrarse en sus filiales más rentables en España, Brasil, Alemania y el Reino Unido. Aunque la compañía también exploró opciones para el resto de sus operaciones hispanoamericanas, únicamente vendió algunos activos locales como torres y otra infraestructura:

  • A principios de 2019, Telefónica anunció un acuerdo para la venta de sus operaciones en Guatemala y El Salvador a América Móvil. Únicamente se concretó la venta de Telefónica Guatemala. América Móvil desistió de la compra de El Salvador debido a las condiciones impuestas por la autoridad de competencia local.
  • En 2019, Telefónica anunció también la venta de sus operaciones de Nicaragua, Costa Rica y Panamá a Millicom. Sin embargo, sólo se concretó la venta de Nicaragua por 437 millones de dólares, y de Panamá por 650 millones de dólares. Millicom rescindió el contrato para adquirir Costa Rica, aparentemente por trámites regulatorios pendientes de la subsidiaria.
  • En julio de 2020, Telefónica logró firmar la venta de su unidad en Costa Rica a Liberty por cerca de 500 millones de dólares, mediante su filial local Cabletica.
  • Y, en octubre de 2021, Telefónica cerró su salida de Centroamérica con la venta de El Salvador a un grupo de inversores locales.

Mientras Telefónica decidió salir del mercado centroamericano, Millicom se preparó para dejar sus operaciones en África y aprovechar las oportunidades abiertas en Centroamérica. Además de adquirir algunas de las operaciones del grupo español, los recursos obtenidos por la venta de sus subsidiarias africanas fueron aprovechadas para consolidar su presencia en mercados clave.

En 2019, Millicom completó la compra de Cable Onda en Panamá por 1.46 mil millones de dólares, que le permitió adquirir cerca de 500 mil clientes fijos en el país centroamericano. Dicha empresa fue después utilizada para la compra de las operaciones de Telefónica en dicho país.

El pasado noviembre, después de varios años de operar Tigo en Guatemala como una joint venture en asociación con Mario López Estrada (Miffin Associates), uno de los hombres más ricos del país, Millicom cerró la adquisición del 45 por ciento de la participación accionaria que no poseía en Tigo (Comcel), por un monto de aproximadamente 2.2 mil millones de dólares en efectivo.

Millicom afirma ser el principal operador móvil en prácticamente toda la región centroamericana, a excepción de Costa Rica, tras una inversión de aproximadamente 5 mil millones de dólares.

Además del mercado de consumidor, se registraron otros movimientos corporativos a nivel infraestructura de telecomunicaciones, tales como la venta de activos de BT Group en América Latina y Centroamérica, así como la escisión y ventas de activos de torres por parte de América Móvil y Telefónica.

Las autoridades esperan que la reconfiguración del mercado, con presencia de empresas globales bien capitalizadas y con operaciones convergentes en la región, permita impulsar los niveles de inversión en cada país, no sólo para el despliegue de redes de nueva generación, sino sobre todo para la expansión de la cobertura de las redes en un segmento donde la región ha estado usualmente rezagada.

Actualmente se estima que el 70 por ciento de la población de Centroamérica es usuaria de Internet, de acuerdo con el más reciente Informe sobre el Entorno Digital de Hootsuite, un nivel por arriba de las naciones del Caribe en 66 por ciento, pero por debajo de América del Sur (75%) y América del Norte (92%).

Guatemala

  • Millicom adquiere 45% de Tigo Guatemala
  • Claro adquiere Movistar
VAkh8HNVkoAMAj2yPCHH9PjXX3GvZzxI5muyPTyLWPvfhMcpLdCmB9zosCNZ5cYTYq4PY4a6Drl wa9SmJyNh7De9HNT9VB57DLCd4SAggApbYtBcAXN MIpsf zeRRd8HbDHnL1

El Salvador

  • Telefónica vende operaciones a un grupo local.

Nicaragua

  • Telefónica vende operaciones a Millicom

Costa Rica

  • Telefónica vende operaciones a Liberty

Panamá

  • Claro vende operaciones a C&W (Liberty)
  • Millicom adquiere Cable Onda y operaciones de Telefónica
  • Digicel prepara salida del mercado

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies