Millicom se consolida en Centroamérica: adquiere control total de Tigo Guatemala

Millicom llegó a un acuerdo para adquirir el 45 por ciento restante de su participación accionaria en Tigo Guatemala a su socio local por 2.2 mil millones de dólares.

La transacción se firmó el jueves 11 y se cerró este viernes 12 de noviembre. Como resultado, Millicom ahora tiene una participación del 100 por ciento en Tigo Guatemala. La empresa basada en Luxemburgo aseguró que con esta adquisición consolida su posición como el principal operador de telecomunicaciones en Centroamérica. 

Y espera que esta transacción incremente de manera significativa e inmediata el flujo de efectivo sus ingresos netos, y aumente su flujo de efectivo libre de capital en aproximadamente 200 millones de dólares.

Lee también: Millicom mantiene en alza sus ingresos al tercer trimestre

El financiamiento puente para subvencionar la transacción está a cargo de un grupo de bancos internacionales. Millicom pretende refinanciar el puente con la emisión planificada de aproximadamente 1.5 mil millones de nueva deuda a largo plazo y alrededor de 750 millones de nuevas acciones a través de una oferta de derechos proyectada para el primer trimestre de 2022. 

Como efecto de la transacción y la oferta de capital planificada, se espera que el apalancamiento de Millicom sea de 3.1 veces en el primer trimestre de 2022 y continúe disminuyendo a partir de ahí hacia el objetivo de apalancamiento de la compañía de 2.0.

“Nos encanta haber firmado este acuerdo para consolidar una posición de propiedad del 100 por ciento en Tigo Guatemala, uno de nuestros negocios más exitosos. La transacción está en línea con nuestra estrategia establecida de asignación de capital inorgánico, que incluye la adquisición de los intereses minoritarios restantes propiedad de terceros en nuestras operaciones, cuando esas transacciones pueden ejecutarse de manera acumulativa”, declaró el CEO de Millicom, Mauricio Ramos.

Tigo es el principal operador de telecomunicaciones de Guatemala, el mercado más rentable de Millicom, con un margen de utilidad de operación (Ebitda) superior al 51 por ciento.

Hasta septiembre, Tigo Guatemala tenía 11.6 millones de suscriptores de suscriptores móviles y 392 mil suscriptores de Internet fijo, ambos servicios en los que es el mayor proveedor, y 567 mil clientes de TV de paga, mercado en el que está en segundo lugar.

En cuanto a los activos de infraestructura, posee aproximadamente 4 mil 400 torres, dos centros de datos de nivel 3 y más de 21 mil kilómetros de fibra óptica.

Expansión centroamericana

Tal como explicó el Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Internacionales de Millicom, Karim Lesina, en entrevista con DPL News, Tigo decidió enfocarse en los países de América Latina.

Te recomendamos: #Entrevista | Telcos deben considerarse estratégicos para el desarrollo económico de América Latina: Millicom

Tras su salida de Millicom de África, “el CEO, Mauricio Ramos, decidió enfocarse especialmente en Centroamérica, comprando algunas operaciones en los últimos años, pero también invirtiendo mucho para mejorar la red, crear más capacidad, más oportunidades y permitir a las economías locales desarrollarse”, contó Lesina. 

Las transacciones centroamericanas de los años previos incluyeron la adquisición, entre 2019 y 2020, de los activos de Telefónica, en Nicaragua y Panamá, un proceso al que el Director de Tecnología de Millicom, Xavier Rocoplan, en entrevista con DPL News denominó la primera ola de modernización móvil de Tigo en la región.

Lee también: Millicom emprende su segunda ola de modernización móvil en América Latina

Esta reciente adquisición de Tigo Guatemala, aunada a la absorción de Cable Onda en Panamá, que se concretó en mayo de 2021, constituyen su segunda fase de expansión en Centroamérica.   

El mercado de telecomunicaciones centroamericano ha estado muy activo en cuanto a las fusiones y adquisiciones en los últimos meses: el 15 de septiembre, América Móvil (AMX) anunció la venta de su filial panameña Claro a Liberty Latin America (LiLAC), a través de su subsidiaria Cable & Wireless y, un mes después, el 15 de octubre, Telefónica anunció su salida de Centroamérica con la venta de su unidad salvadoreña