Costo de banda ancha todavía es inasequible para la mitad del mundo, según la UIT

Durante 2020, un año marcado por el confinamiento ante la pandemia de la Covid-19, el precio de la banda ancha era inasequible para alrededor de la mitad del mundo, revela el nuevo informe Tendencias de precios de las TIC de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Un 45 por ciento de las economías (84 países) no podía pagar el costo de la banda ancha móvil, mientras que la banda ancha fija era inasequible para el 56 por ciento (111) de las economías, especialmente en los países menos desarrollados y en vías de desarrollo.

Para que el acceso a Internet sea considerado asequible, debe costar 2 por ciento o menos del ingreso nacional bruto (INB) per cápita en los países, de acuerdo con la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de la Banda Ancha.

Aunque cada vez se avanza más hacia esa meta, el servicio seguía siendo un lujo para buena parte de la población mundial, incluso en un contexto crítico en el que la conectividad es aún más esencial. Y aun en los lugares donde se ha alcanzado la meta del 2 por ciento, los más pobres no pueden pagar las tarifas.

El estudio de la UIT señala que a nivel global el precio promedio de la banda ancha móvil (1.5 GB de datos) era de 1.7 por ciento del INB y el de la banda ancha fija (5 GB) era de 3 puntos porcentuales del INB. Pero se observa un contraste entre las distintas regiones y al interior de las naciones.

También lee: La banda ancha es cada vez más asequible en el mundo, pero no ha acelerado la adopción de Internet: UIT

Por ejemplo, en África sólo cuatro de 40 países analizados tenían precios de Internet móvil inferiores o iguales al 2 por ciento del INB, y 11 de ellos se encuentran muy lejos de conseguir el objetivo de asequibilidad. En contraste, 25 economías de 37 de Asia-Pacífico ya contaban con servicios de acceso a Internet asequibles y con una buena asignación de datos.

En las Américas, el panorama ha mejorado en el último año. El costo de la banda ancha móvil equivalía al 2 por ciento o menos del INB per cápita en 12 países, y la UIT evalúa que otras 19 economías estaban muy cerca de conseguir ese objetivo.

La importancia de medir el nivel de asequibilidad de los servicios de banda ancha radica en que es un factor que influye en la penetración de Internet. A medida que existan planes más baratos según los ingresos de las diversas economías, más personas podrán acceder a ellos y beneficiarse de la conectividad.

Sin embargo, además de llegar al objetivo del 2 por ciento marcado por Naciones Unidas, la UIT advierte que se deben atender otras tareas pendientes para lograr expandir el acceso a banda ancha asequible y de calidad.

Por un lado, la banda ancha móvil ha sido la que más ha crecido, mientras que la banda ancha fija aún es muy cara y su adopción es baja a nivel global. Por otro lado, la organización recomienda que no sólo se busque la asequibilidad de Internet desde la perspectiva del “asalariado promedio”, sino también tomando en cuenta las condiciones de las personas de más ingresos que siguen desconectadas.