Costa Rica, Chile, México, Argentina, Uruguay, Panamá, Perú y Brasil son los países de América Latina que ya tienen una canasta de datos móviles de al menos 1.5 GB al mes con un precio equivalente a menos del 2 por ciento del ingreso nacional bruto (INB) per cápita, el cual es uno de los objetivos hacia 2025 de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, creada hace una década por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En Costa Rica, un paquete de datos de 2 GB costaba 6.93 dólares en 2019 (0.7% del INB); en Chile, una canasta de 5 GB mensuales rondaba los 10.9 dólares (0.9% del INB); en México, se pagaba 7.79 dólares por 1.5 GB (1% del INB); en Uruguay, 15 GB costaban 20.99 dólares (1.6% del INB); en Panamá, 6 GB valían 20 dólares (1.7% del INB); en Perú, 2.9 GB tenían un costo 9.13 dólares (1.7% del INB); mientras que en Brasil se pagaban 13.6 dólares por 3 GB (1.8% del INB).
De acuerdo con el informe Tendencias de precios de las TIC 2019, elaborado por la UIT, los países de la región latinoamericana que aún no superan el rango de 2 por ciento, al menos en la banda ancha móvil, son Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Colombia, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Nicaragua y Honduras. En estas dos últimas naciones, la canasta de datos móviles es la más cara: en Nicaragua, 2 GB valían en 2019 lo equivalente a 7.9 por ciento del INB; en Honduras, 3.2 GB costaban 8.6 por ciento del INB.
Además, el organismo señala en el documento que en 95 países del mundo el costo de los datos móviles de 1.5 GB fue inferior al 2 por ciento del INB per cápita, por lo que han logrado el objetivo de las Naciones Unidas: de ellos, 44 eran naciones desarrolladas, 47 en desarrollo y sólo cuatro pertenecen a la categoría de los países menos desarrollados. Sin embargo, aún falta que nueve países en vías de desarrollo y 31 de los más pobres lleguen a la meta de asequibilidad.
En cuanto a la banda ancha fija, sólo los usuarios de tres países pagan menos del 2 por ciento del INB: en Brasil, el servicio con velocidad de 2 Mbps costaba 10.92 dólares (1.4% del INB); en Puerto Rico, con 25.63 dólares se recibían 3 Mbps (1.5% del INB); mientras que en Costa Rica se podía navegar con 1 Mbps por 17.16 dólares (1.8% del INB).
Hasta el año pasado, una canasta de banda ancha fija tenía un precio menor al rango de 2 por ciento en 64 países del mundo: 40 desarrollados, 24 en desarrollo y en ningún país de los más pobres. Por ejemplo, en Nicaragua, el costo de este servicio es de 32.19 dólares (19% del INB) con apenas 1 Mbps, y en Honduras el precio es de 34 dólares por 5 Mbps (17.5% del INB): ambas son las tarifas más caras de la región.
Frente a este panorama, el estudio de la UIT señala que la banda ancha móvil es generalmente más asequible que la fija, puesto que esta última requiere infraestructura que aún no se desarrolla plenamente en la mayoría de los países, o a nivel regional.