Avanzar hacia la transformación digital implica encontrar nuevas formas de comunicarnos, movilizarnos y emplearnos, entre otros. Las economías colaborativas han encontrado la oportunidad de impulsar emprendimientos y lograr soluciones a los problemas actuales ubicando a las personas como el centro de las conversaciones y las tecnologías que toman cada vez más fuerza alrededor del mundo.
las plataformas digitales y la economía colaborativa son el futuro, pero también el presente
En Colombia, Alianza IN, el gremio de plataformas colaborativas de Colombia, pretende impulsar y divulgar el impacto de esta industria en la vida de los colombianos. Bajo la dirección de José Daniel López, quien asumió el cargo de director Ejecutivo de Alianza IN a comienzos de junio, la agremiación pretende “alcanzar una regulación y reglamentación de las plataformas de economía colaborativa y fortalecer el ADN innovador de los colombianos”.
Al respecto, en DPL News hablamos con José Daniel López sobre los planes que tiene como director de la Alianza, quien asegura que el primer paso es “visibilizar y comunicar que las plataformas digitales y la economía colaborativa son el futuro, pero también el presente. Implica una importancia real y práctica, pues las plataformas digitales generan ingresos para cerca de 150 mil familias y contribuyen con alrededor de 0.23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el país”.
José Daniel López es politólogo y cuenta con una maestría en gobierno. Se ha desempeñado en el sector privado como gerente de una firma de consultoría socio-política y en el sector público como asesor en el Ministerio del Trabajo y en el Congreso de la República.
Su experiencia más reciente fue como Representante a la Cámara por Bogotá (cuatro años) y fue reconocido como el mejor representante durante tres años seguidos. Allí, impulsó la Ley que amplió la Licencia de Paternidad y logró que las prácticas profesionales de los jóvenes sean válidas como experiencia laboral.
Lee también: “No podemos ser el Silicon Valley de la región si pensamos que las plataformas de movilidad son ilegales”: David Luna
Tenemos una corresponsabilidad con los ciudadanos que consiste en generar más oportunidades, avanzar en formalización y en la innovación que ofrece este sector
Con esta nueva responsabilidad, la agremiación apunta a facilitarle la vida a los colombianos. “Tenemos una corresponsabilidad con los ciudadanos que consiste en generar más oportunidades, avanzar en formalización y en la innovación que ofrece este sector para que los colombianos tengan cada vez más oportunidad de elegir las plataformas que desean usar”, afirma López.
Alcanzar estos objetivos será un trabajo arduo si se tiene en cuenta que la economía digital ha crecido en los últimos 10 años. Sin embargo, en Colombia la regulación de este tipo de herramientas está enmarcada por una regulación del siglo XX. Esto impide que la legislación resuelva con claridad las necesidades de la sociedad actual y las regule de forma ágil y coherente.
En este sentido, hay un reto muy importante respecto de la llegada del nuevo gobierno que tomará posesión el 7 de agosto y que estará liderado por Gustavo Petro, lo que López ve con optimismo y oportunidad.
“Veo con esperanza que Petro hable de economía colaborativa y sociedad del conocimiento. Vemos puentes y puntos de encuentro. Por supuesto, debemos esperar que el nuevo gobierno se estabilice, para cuando eso suceda encontrará una voz activa, constructiva y abierta con datos y experiencia que participará en la discusión de la regulación. Desde la asociación esperamos mantener una buena relación no sólo con el gobierno entrante, también con todos los tomadores de decisión de Colombia”, sostiene el director de Alianza IN.
Asimismo, López hace un llamado al nuevo gobierno para que “juntos entendamos que la economía colaborativa ofrece oportunidades laborales a 150 mil familias en el país. El diálogo es el mejor camino para mejorar y proteger los ingresos de esas familias, facilitar la vida a los emprendedores, brindar oportunidades de formación, inversión y experiencia, protegiendo este ecosistema innovador del país”.
Recomendamos: La inclusión de género es un buen negocio
Mantener cada vez más conversaciones públicas sobre buenas prácticas de vinculación y visibilizar a las mujeres forja un camino adecuado para que cada vez haya más mujeres hablando, trabajando y liderando temas TIC
El papel de las mujeres TIC
Uno de los propósitos de las plataformas de Internet es incrementar el número de mujeres que trabajan en las apps. Esta misión no es ajena a Alianza IN ni a López, quien asegura que se trata de “una causa que lleva en el ADN”.
“Soy partidario de que el entorno digital sea de equidad de género. Desde la Alianza contamos con la iniciativa #MásMujeresInApps, que representa uno de nuestros pilares; destacamos el trabajo de mujeres emprendedoras, conductoras, desarrolladoras y CEOs, entre otras, que destacan en el mundo TIC de América Latina”.
Esto obedece a que Alianza IN es una agremiación diversa, con empresas miembros que responden a diferentes necesidades como healthtech, movilidad, delivery, etcétera. “Así mismo, mantener cada vez más conversaciones públicas sobre buenas prácticas de vinculación y visibilizar a las mujeres forja un camino adecuado para que cada vez haya más mujeres hablando, trabajando y liderando temas TIC”, destaca el director.
También consulta: Sanciones de Supertransporte a plataformas frenan la economía colombiana: Alianza In
El futuro de Colombia desde la economía colaborativa
Las plataformas digitales son una importante fuente de inversión extranjera en Colombia.
“En materia de proptech, ya es posible alquilar, vender, rentar desde el celular; en delivery, es posible solicitar cualquier cosa que se necesite con un clic; en movilidad, puedes decidir qué servicio usar y cómo moverte por la ciudad; en Fintech, tienes facilidades para manejar y administrar el dinero. En fin, la integración de los servicios hace que los usuarios tengamos la vida más fácil”, describe López.
Sin embargo, esos beneficios deben ir acompañados de una regulación. “Todos los impactos positivos deben ir acompañados de una regulación que garantice un mayor crecimiento y ofrezca una oportunidad de desarrollo social, pues pocas cosas pueden mejorar su impacto al tener una regulación adecuada y moderna, lo cual significa tener marcos flexibles capaces de reconocer la diversidad de la industria”, concluye Lopez.