Las plataformas de movilidad estimulan la competencia sin incurrir en actos desleales

El pasado 13 de mayo, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que “las plataformas de movilidad llevan a cabo competencia desleal”, en entrevista concedida al programa radial Blu 4.0.

Al respecto, Alianza IN, el gremio de aplicaciones e innovación del país, rechazó “de manera enfática las acusaciones del presidente”. En la misma línea, el gremio presentó un comunicado donde explica el tipo de competencia que realizan las aplicaciones móviles en Colombia, que “operan bajo el principio de legalidad y de neutralidad de red”, lo que la convierte en una actividad legal, aun en ausencia de regulación específica.

La asociación señala que las plataformas tecnológicas de movilidad no incurren en actos de competencia desleal ni en actividades ilícitas. Es un esquema que se caracteriza por la prestación de servicios de movilidad privada entre un ciudadano que requiere desplazarse y un individuo con carro particular que está dispuesto a movilizarlo. Dicho esto, las plataformas sirven como intermediarios entre ambas partes, prestándoles un servicio de conectividad y tecnología.

Te recomendamos: Gobierno de Iván Duque supera meta de conexiones 4G en Colombia

Apps de movilidad y taxis

Una de las razones por las que el presidente Duque asegura que se trata de “competencia desleal” es porque los socios conductores no pagan cupos, ni impuestos. Sin embargo, Alianza IN explica que no es obligación de los socios conductores el pago de cuotas dado que no está estipulado por la ley.

Por su parte, el servicio de taxi está exento de IVA y las cargas impositivas de rodamiento para los carros de servicio público tienen una tarifa especial inferior a las que pagan los carros particulares. Por el contrario, el servicio de intermediación tecnológica, propio del esquema de plataformas, está gravado con IVA desde hace varios años.

Debes leer: Trabajo vía plataformas digitales, alternativa al desempleo en América Latina

Incluso las plataformas de movilidad agremiadas bajo Alianza IN pagan los tributos de ley.Cabe recordar que, en la actualidad, cerca de 200 mil colombianos generan ingresos utilizando las plataformas de movilidad, bajo un esquema flexible e independiente.