DPL News Weekly

México en retroceso: AT&T regresará más espectro y no participará en nueva licitación

Los altos costos del espectro en México siguen causando estragos. Esta vez, Mónica Aspe, CEO de AT&T en el país, anunció que el operador devolverá más espectro por tercera ocasión, luego de haberlo hecho en diciembre de 2022.

Además, la ejecutiva de la empresa de origen estadounidense advirtió que no participará en la próxima licitación de espectro para 5G, mientras las condiciones de los precios elevados se mantengan.

Incluso dijo que un ejemplo único a nivel internacional sobre las consecuencias de la política recaudatoria a corto plazo ha sido la devolución de la totalidad del espectro que poseía Telefónica México, que ahora utiliza la red de AT&T.

Subasta 5G en Uruguay: Claro, Movistar y Antel ganan espectro

Sin sorpresas se completó el proceso por el que se adjudicó espectro para 5G en Uruguay: Movistar y Claro se quedaron con un bloque de 100 MHz en la banda de 3.5 GHz cada uno, mientras que el tercero ya le había sido reservado a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), por su naturaleza de estatal. El precio por porción apenas se movió de la base estipulada en 28 millones de dólares; hay obligaciones de cobertura.

Claro (América Móvil) se quedó con el bloque de 3.3 a 3.4 GHz por 28.1 millones de dólares, y Movistar (Telefónica) se hizo del bloque de 3.7 a 3.8 GHz por 28.05 millones de dólares. Antel deberá pagar el promedio de ambos, unos 28.075 millones de dólares, por la porción restante (3.6 a 3.7 GHz).

La polémica quedó, al menos por el momento, de un lado. Los dos privados en acción habían presentado reclamos formales contra el proceso por aspectos como el precio y las condiciones pautadas, que a su criterio incurrían en faltas a la competencia por ventajas para la estatal. También se quejó Dedicado, en su caso porque la lista de criterios que debía cumplir un interesado para participar lo dejaron fuera de la contienda.

Argentina tiene nuevo reglamento de espectro, con guiños para la cesión y compartición

El regulador argentino Enacom dio luz verde al Reglamento General de Administración, Gestión y Control de Espectro Radioeléctrico, que regirá como hoja de ruta para las decisiones venideras en la materia. El documento, cuya consulta se lanzó en agosto de 2021, resume definiciones, procedimientos y establece marcos para conceptos como la reorganización, compartición y cesión o transferencias del activo. Se aprobó en la última reunión ordinaria del regulador, en la cual se esperaban definiciones sobre la subasta para 5G, algo que finalmente no ocurrió.

El texto expone condiciones para la cesión, transferencia y arrendamiento de espectro. Aclara que la autoridad determinará en la reglamentación específica de cada banda aquellas que se puedan dar en arrendamiento y establecer en cada caso el procedimiento para hacerlo, así como las condiciones y requisitos que deberán cumplir los involucrados. El espectro debe ser usado para “el mismo servicio o sistema de radiocomunicaciones para el que se encuentra autorizado”; el subarrendamiento está prohibido.

Además, coloca en la autoridad de aplicación la facultad de establecer un proceso de reorganización y/o migración de sistemas de bandas de frecuencia. Respecto de la compartición, señala que “los licenciatarios podrán establecer acuerdos para la compartición de bandas de frecuencias asignadas para la prestación, previa notificación a la autoridad”. Añade, en tanto, que dichos acuerdos “no eximen a los involucrados de las obligaciones asumidas y del cumplimiento de la normativa vigente”.

Guatemala busca ser el quinto país de la región en subastar espectro para 5G

Un país que está sorprendiendo en 5G es Guatemala, donde Claro y Tigo ya lanzaron el servicio, pues contaban con espectro en la banda de 3.5 GHz. Ahora la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) puso fecha para la subasta de espectro de 2.5 GHz: será el 2 de junio. Así, el país se ubica como quinto en los países de América Latina que subastaron espectro para la nueva tecnología: Chile, República Dominicana, Brasil y Uruguay.

Concretamente, el regulador asignará 120 MHz en la banda de 2.5/2.6 GHz, frecuencias que servirán para la expansión de servicios móviles 4G y 5G. En febrero, Guatemala modificó la Ley General de Telecomunicaciones para que, entre otras cosas, 75 por ciento de los fondos que se adquieran en la subasta sean destinados a proyectos de conectividad.

Hasta el 15 de mayo hay tiempo para que los operadores interesados nacionales e internacionales adquieran el manual de la subasta, mientras que el periodo de aclaración de dudas llega hasta el día 26 del mismo mes. El 19 de mayo es el último día que los interesados tienen para inscribirse en las oficinas de la SIT para participar del proceso.

La urgencia de una agencia de seguridad digital en Colombia

Aunque Colombia es el segundo país de América Latina con mayor registro de incidentes cibernéticos, con 20 mil millones de ataques informáticos en 2022, el Congreso eliminó el artículo del Plan Nacional de Desarrollo que proponía crear una Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales.

La propuesta buscaba integrar un ente rector en materia de ciberseguridad que se encargaría de implementar acciones y estrategias ante amenazas cibernéticas como las que han afectado las operaciones de EPM, Sanitas y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos y, con ello, a la ciudadanía que utiliza sus servicios.

Sin profundizar en el problema de fondo, el argumento del Congreso fue que la agencia iba a meterse en la privacidad e intimidad de la población. Sin embargo, la intención de su creación es responder a un problema de seguridad digital que afecta a todos. Incluso, otros países como Italia, Reino Unido, España y Estados Unidos ya cuentan con agencias especializadas en la materia.

Retos y avances en migración a IPv6 destacan en LACNIC 39

La comunidad de Internet se reunió en Mérida, Yucatán, durante el LACNIC 39 para compartir y discutir los avances tecnológicos y de política sobre la red de redes, tales como los avances de la implementación de IPv6, la adopción de nuevos protocolos para seguridad y mejora de la experiencia del usuario, así como el estado de la seguridad de la red.

Como en ediciones anteriores, la implementación de IPv6 ocupó un lugar relevante en la discusión, al considerar que el estándar anterior IPv4 se agotó hace más de 10 años. Telecom Argentina compartió su experiencia en el despliegue del nuevo protocolo, que estima que al menos 12 por ciento de su tráfico móvil ya cursa por el nuevo direccionamiento, con la expectativa de llegar a 30 por ciento total de su red a fines de año.

La ciberseguridad también se ha convertido en un tema central, ante el crecimiento de las amenazas, la sofisticación de los ataques y la escala que logran las asociaciones delictivas del ciberespacio. Expertos y funcionarios coincidieron en la necesidad de alfabetizar a los usuarios respecto de su seguridad, así como el riesgo inminente que representan nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y la computación cuántica.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies