Ciberseguridad es prioritaria para el 83% de las empresas de la AmCham México
En el último año, los ciberataques se incrementaron 71 por ciento en América Latina y el phishing es el principal vector de ataque en la región, reveló el Reporte CISO Latam 2023.
En ese contexto, el 83 por ciento de las empresas que integran la Cámara Estadounidense de Comercio (AmCham) en México considera que la ciberseguridad es un tema prioritario. Casi el mismo porcentaje (84%) ya tiene una estrategia para ello y el 76 por ciento ya destina presupuesto para combatir las ciberamenazas.
Esos resultados fueron compartidos por Mario de la Cruz, director Senior de Relaciones con Gobierno de Cisco en América Latina y presidente del Comité de Innovación y TICs de la AmCham este miércoles 29 de marzo, durante la presentación del Reporte CISO Latam 2023.
En la ceremonia, realizada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), expuso que la Seguridad y Estado de Derecho son prioridades de la AmCham, no solamente para las empresas, sino también para los gobiernos debido a que implica la protección de las infraestructuras críticas.
Dijo que el 80 por ciento de las infraestructuras críticas de México está en manos del sector privado, por lo que resulta crucial seguir protegiéndola en conjunto, ya que en los últimos años se ha visto vulnerada en varias ocasiones.
Por ello, la AmCham creó un grupo de Grupo de trabajo que emitió una serie de recomendaciones para fortalecer este rubro, entre las que destaca impulsar una estrategia holística de ciberseguridad en el país, no sólo del gobierno.
Además, propone reconocer la ciberseguridad como un tema de seguridad nacional y designar una agencia gubernamental que se encargue de la coordinación e implementación de la agenda, para lo que De la Cruz considera que la recién creada Comisión Intersecretarial es un buen paso, así como elaborar un catálogo de ciberdelitos.
Consulta: Proponen considerar ciberataques como amenazas a seguridad nacional en México
La AmCham también exhorta a fortalecer la colaboración en el combate a los ciberataques con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC y crear un marco regulatorio, una hoja de ruta, así como políticas públicas que aseguren el uso de “proveedores confiables” y “compartan nuestros valores” para garantizar una economía digital segura.
Por su parte, el rector del ITAM, Arturo Fernández, coincidió en que la ciberseguridad es tema crucial no sólo para el sector privado, sino también para el público, por lo que celebró el encuentro entre la academia, practicantes y tecnólogos con motivo de la presentación del reporte.
Necesario aumentar inversiones en ciberseguridad
El coordinador de la Alianza Digi Américas, Belisario Contreras, aseguró que el Reporte CISO Latam 2023 evidenció la necesidad de incrementar las inversiones en ciberseguridad, ya que los presupuestos que las empresas destinan para ello son muy bajos. En este rubro, la mayor alarma está en el sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que sus inversiones son muy bajas: el 32 por ciento invierte menos de 50 mil dólares en ciberseguridad.
Contreras expuso que también es preocupante que la mayoría de las empresas realice una evaluación de riesgos únicamente una vez al año, que el 30 por ciento no haga un ejercicio tabletop y que la implementación del doble factor de autenticación apenas sea incipiente.
Además, la gran mayoría no cuenta con un Seguro de Responsabilidad de Ciberseguridad, por lo que es un mercado muy importante a desarrollar.
La mitad de los directores de Seguridad de la Información (CISO, por sus siglas en inglés) dijo que hay un nivel moderado de conciencia, por lo que hay que incrementarla, razón por la cual Contreras urgió la necesidad de concientizar a la junta directiva.
Y por último dijo que aparentemente sí se están tomando en cuenta algunas consideraciones por parte del gobierno: cerca de la mitad no está ni de acuerdo ni en desacuerdo o en un grado de acuerdo, por lo que existe una gran oportunidad de crear vínculos de confianza entre los sectores público y privado.