La reciente licitación de espectro radioeléctrico llevada a cabo en Brasil resultó interesante para el mercado de telecomunicaciones, no sólo por la considerable cantidad de espectro que se puso a disposición del mercado, sino también porque el proceso decidió utilizar nuevos criterios de asignación, en especial, los compromisos de cobertura e inversión asumidos por los operadores.
Brasil otorgó 1,920 MHz de espectro a nivel nacional por 300 MHz en la banda de 3.5 GHz, 20 MHz en 700 MHz y 1,600 MHz en la banda de 26 GHz. Esto únicamente si se consideran las licencias nacionales, con otro tanto en licencias regionales.
Entre las principales sorpresas del proceso, destaca la entrada de al menos seis operadores regionales nuevos (aunque días después uno de ellos renunciara al lote que había comprado) . Sin duda, los más de 200 millones de habitantes del país y una industria con ingresos por 259 mil millones de reales (47.9 mil millones de dólares) al año representan un atractivo mercado con espacio de crecimiento.
También se debe considerar que las bandas licitadas estarían enfocadas principalmente en el lanzamiento de servicios 5G, una nueva tecnología celular que introducirá un cambio radical en el mercado. Los operadores de telecomunicaciones pasarán de proveer servicios de comunicación a usuarios finales a conectar todo tipo de dispositivos y procesos productivos, por lo que es de esperar que algunos de los nuevos operadores cuenten con planes de lanzamiento en industrias específicas.
Conforme los operadores exploran las posibilidades en estos nuevos mercados, es clara la urgencia de espectro, que sea suficiente y adecuado, para el despliegue de las redes a través de nuevos modelos y estrategias que permitan aprovechar espectro en múltiples bandas.
Alcanzar un equilibrio en el costo del espectro radioeléctrico ofrecido por el Estado es un proceso sumamente complejo, que se ubique en un nivel lo suficientemente adecuado para incentivar el despliegue de las redes, al tiempo que permita un negocio viable para los operadores de telecomunicaciones, con miras hacia la evolución de la red y la mejora de la competencia del mercado.
En la más reciente licitación de espectro de Brasil, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), encargada de la administración de espectro en el país, decidió enfocar el precio por la obtención de licencias de espectro en los compromisos de cobertura asumidos por los operadores.
El Ministro de Comunicaciones de Brasil, Fábio Faria, indicó que el valor económico final de la subasta 5G fue de 47.2 mil millones de reales (8.53 mil millones de dólares), de los cuales, apenas 7.44 mil millones ó 15.7 por ciento, corresponde a la recaudación en términos económicos.
En ese sentido, los operadores habrán asumido compromisos de inversión que incluye cobertura nacional y regional y backhaul, con énfasis en áreas sin o con poca atención, como pueblos y carreteras, con tecnología 4G o superior. Para los municipios con más de 30 mil habitantes se planea el lanzamiento de tecnología 5G, con la expectativa de la comercialización del servicio a más tardar en julio de 2022 en las capitales y el Distrito Federal.
Asimismo, el proceso de subasta solicitó compromisos de inversión para escuelas, para lo que el gobierno estima un monto recaudado de 3.1 mil millones de reales (561 millones de dólares).
3.5 GHz
La banda de 3.5 GHz, al ubicarse dentro del segmento del espectro conocido como bandas medias, ha resultado de gran atractivo para los operadores celulares, gracias al equilibrio entre velocidad y cobertura que ofrece este segmento.
En el caso del proceso de licitación de la banda de 3.5 GHz para servicio nacional en Brasil, el precio final de la banda tras la subasta fue de 1.35 mil millones de reales (250.5 millones de dólares), con compromisos asumidos por los operadores ganadores por un total de 25.5 mil millones de reales.
Si se considera el precio final de la banda sin los compromisos, se estima un precio MHz-POP de aproximadamente 0.004 dólares, lo cual, la ubica en el rango más bajo de entre los procesos de licitación realizados en esta banda.
Si se sumaran los compromisos, que serán ejercidos durante varios años conforme se realiza el despliegue de las redes, el precio se elevaría a aproximadamente 0.083 dólares, un nivel más cercano a otros procesos realizados como Austria o Chile, y al promedio mundial de 0.1087 dólares, según una estimación de la consultora Plum.
Cabe señalar que hasta ahora, el proceso de licitación realizado en Canadá para esta banda se ubicó como uno de los más caros para los operadores de telecomunicaciones, llegando a un precio promedio de 1.83 dólares MHz-POP, significativamente superior a cualquier otro proceso ubicado en esta banda, siendo el más cercano Taiwán ($0.71).
El precio en licitación canadiense se habría elevado debido a ciertas particularidades de la licitación, tales como la reserva de algunos bloques de espectro para operadores más pequeños y restricciones a la participación de operadores de mayor tamaño.
Finlandia ha realizado también uno de los procesos de licitación con el precio más bajo MHz-POP en 0.04 dólares durante 2018, seguido por España que la colocó por un precio de 0.05 dólares a principios de 2021.
Fuente: Elaboración propia con datos de DPL, BitPath y S&PGlobal. Se muestran precios promedio de Brasil con (CC) y sin compromisos (SC) por licencias nacionales de 3.5 GHz.
Se puede destacar también que el precio obtenido de esta banda en Brasil se ubicó incluso por debajo de lo que pagaron algunos operadores en Chile, en particular Telefónica, que se estima habría pagado un precio de 0.18 dólares.
Entre los compromisos asumidos por los operadores (nacionales y regionales) de esta banda se encuentran la instalación de una red de transporte (backhaul de fibra óptica) en municipios; instalar estaciones base 5G NR en una proporción mínima de una por cada 10 mil habitantes; resolver los problemas de interferencia en la recepción de señales de televisión libres y abiertas, transmitidas en la Banda C; y la implementación del Programa Amazonia Integrada y Sostenible (PAIS) y el proyecto Red de Comunicación de la Administración Pública Privada.
26 GHz
La banda de 26 GHz, ubicada en el rango de frecuencias conocidas como bandas milimétricas (mmWave), ha sido también elegida como una de las primeras bandas de despliegue de servicios 5G. Si bien el rango permite la oferta de una alta velocidad de servicio 5G, las características físicas de la banda limitan su operación a áreas de menor tamaño y sin obstáculos.
La Asociación Mundial de Proveedores móviles (GSA) estima que hasta junio de 2021, al menos 28 países han realizado procesos de licitación de bandas milimétricas para el lanzamiento de servicios 5G, con 112 licencias entre las bandas de 26/28 GHz, con 27 redes en desplegadas o en planes de despliegue.
Brasil logró colocar 1,200 MHz de espectro a nivel nacional que ganaron los operadores de mayor tamaño, a la vez que fueron colocadas en el mercado otras 11 licencias para cobertura estatal que fueron repartidas entre otros operadores más pequeños o de nicho como Fly Link.
El precio promedio registrado durante la subasta en Brasil por licencias nacionales fue de 291.1 millones de reales (54 millones de dólares), sin compromisos, lo que da un precio de aproximadamente 0.00023 dólares. El promedio de valor entre licencias nacionales y regionales se ubica en aproximadamente 0.0003 dólares. Plum estima que el promedio mundial se ubica en alrededor de 0.0034 dólares.
Entre los compromisos asumidos para los ganadores de la banda de 26 GHz en Brasil, se incluyó el lanzamiento de proyectos de conectividad para escuelas públicas de educación básica.
Si se considera el valor de los compromisos asumidos por la banda en 3.1 mil millones de reales (575 millones de dólares), además del precio obtenido de la licitación de 352.85 millones de reales (65 millones dólares), se tendría un precio promedio aproximado de 0.00107 dólares MHz-POP, un nivel más cercano al de otros países como Taiwán (0.0014) y Finlandia (0.0018).
En Estados Unidos, uno de los primeros países en realizar la licitación y el despliegue de redes 5G en las bandas mmWave, registró un precio de subasta promedio de 0.0091 dólares para la banda de 24 GHz y de 0.0113 dólares para la banda de 28 GHz.
700 MHz
En el caso de la banda de 700 MHz, aunque los primeros procesos de licitación se llevaron a cabo hace ya una década, la banda continúa siendo un activo importante en el portafolio del espectro de los operadores. La GSA estima que al menos 33 procesos de licitación de esta banda se realizarán hasta finales del 2022.
En la más reciente licitación de Brasil, se colocó un bloque de 10+10 MHz de espectro en esta valiosa banda a un precio final de 1.42 mil millones de reales (264 millones de dólares), que fue obtenido por Winity II para la oferta de servicios móviles a nivel nacional, después de pagar una prima de aproximadamente 805 por ciento por la banda.
El precio pagado por la compañía sin compromisos se ubicaría en 0.066 dólares MHz-POP. Asumiendo que el valor de los compromisos suma 2.8 mil millones de reales, que implica la instalación de 4G en carreteras y localidades, el precio se elevaría hasta los 0.2 dólares MHz-POP.
El precio de licitación con compromisos se ubica en un nivel bastante cercano a lo obtenido por el país en la licitación de 2014, cuando se registró un precio aproximado de 0.197 dólares MHz-POP, aunque aún por debajo del precio logrado por Chile en la más reciente licitación de 2021 a 0.235 MHz POP, y más alejado de los 0.33 dólares registrado por Colombia en la pasada licitación de 2019.
El proceso brasileño de licitación de frecuencias de espectro 4G y 5G, enfocado en los compromisos de inversión, logró los precios más bajos por espectro de entre los países de América Latina y frente a otros procesos similares en el mundo. El precio incluso se mantiene por debajo del promedio global, aun si se consideran los compromisos de inversión asumidos por los operadores.
Hacia adelante, se deberá observar el ritmo de ejecución de dichos compromisos y su efecto sobre los esfuerzos de las autoridades y operadores para la ampliación de cobertura y tecnología a lo largo del país.
Por otro lado, la reciente experiencia brasileña contrasta también con lo registrado en otros procesos de subasta como México y Colombia, donde los precios del espectro han alcanzado niveles tan altos, que amenazan con la continuidad de las inversiones, la dinámica de la competencia y la renovación de las redes.
En México, el proceso de subasta y el pago de derechos por el espectro generan tal disrupción para el mercado, que Telefónica decidió abandonar sus posiciones espectrales y convertirse en un Operador Móvil Virtual (OMV). Esto dejó al país con apenas dos operadores de red con espectro, más la Red Compartida, en proceso de concurso mercantil, a pesar de recibir un subsidio por parte del Estado en la forma de la banda de 700 MHz.
En Colombia, por su parte, la GSMA identificó al país como el segundo país con los niveles de precio por espectro más altos de América Latina, lo que frena el desarrollo y cobertura de las redes. Recientemente, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia renovó un par de bloques de espectro de 1.9 GHz. Aunque los precios no se hicieron públicos, fuentes de la industria apuntan a un precio de 0.26 dólares MHz-POP, significativamente más alto de lo registrado en pasadas licitaciones como Argentina con 0.12 dólares (2014) o Uruguay en 0.22 dólares (2013).