MWC 2023 | Chile tendrá nueva subasta 5G en primer semestre: Claudio Araya San Martín

Barcelona. Chile presenta avances que lo destacan en la región: fue pionero en poner a disposición espectro compatible en 5G, encender la red y ahora avanza sin descanso en el despliegue de la tecnología.

En el marco del Mobile World Congress (MWC), el titular de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, habló en exclusiva con DPL News sobre lo que se viene, los temas regulatorios que mantienen en vilo al sector y las decisiones inminentes en materia de espectro, en un contexto de consolidación del mercado con el acuerdo entre Claro y VTR para fusionar sus operaciones.

DPL News: ¿Cuál es la posición de Chile en América Latina en el plano sectorial y qué objetivos presenta Subtel para el MWC 2023?

Claudio Araya San Martín (CASM): En el plano regional estamos bien, no puedo decir a la vanguardia, pero sí muy bien posicionados. Tenemos una buena penetración de servicios, velocidades que están en un nivel aceptable y Chile ha tenido una continuidad política pública que propicia la digitalización, además de que contamos con un despliegue 5G muy importante. Estamos bien parados pero también venimos al evento a aprender, conocer y compartir experiencias con nuestros pares reguladores de otras latitudes. El objetivo es seguir mejorando.

Te puede interesar: 5G superará las conexiones 4G al final de la década: GSMA

DPL News: ¿Cómo avanza el despliegue 5G? ¿Cuál es la decisión de la Subtel respecto a las compañías que no han logrado cumplir con los compromisos asumidos en tiempo y forma?

CASM: El despliegue viene bien. Tenemos cobertura 5G en todas las capitales regionales y provinciales y se está avanzando también en localidades aisladas, las cuales por concurso tenían que cubrirse. Está avanzando y de buena forma. Respecto a los que no cumplieron, ellas saben que cada día de atraso significa una sanción mayor, por lo tanto, se están apurando. Eso nos consta.

Chile tiene una alta concentración urbana y, como ya estamos en las grandes urbes, entiendo que hoy estamos en tres cuartas partes del país con cobertura 5G.

DPL News: Señalaron que habrá una nueva subasta, que involucrará 50 MHz en 3.5 GHz. ¿Cuándo y cómo será?

CASM: Durante marzo prepararemos con el Ministro (Juan Carlos Muñoz) la propuesta para elevarla al presidente Gabriel Boric con el ojo puesto en que sea lo antes posible mirando el tiempo político que se avecina.

Hay que ver cuál es el momento más apropiado pero queremos que sea en el primer semestre. Será por concurso público, estamos evaluando las condiciones específicas según lo que se defina con los 150 MHz en 3.5 GHz que son de uso fijo.

El Tribunal de Libre Competencia (TDLC) consideró que efectivamente tenemos la facultad para agregarle el atributo móvil al fijo. En eso estamos trabajando, en los detalles para no generar inconvenientes de competencia. Tenemos urgencia en resolver esto.

DPL News: ¿Cuál es la opinión del regulador sobre la fusión Claro-VTR? ¿Esperan nuevos movimientos de consolidación?

CASM: La Fiscalía Nacional Económica (FNE) tomó resguardos para que esto no lesione la competencia y sancionó de forma positiva. Para nosotros no hay inconvenientes, por el contrario, vemos una integración de servicios fijos-móviles que compiten con otras ofertas ya disponibles en el mercado.

MWC 2023 | Antel Uruguay espera tener 5G en 3.5 GHz en julio o agosto: Gabriel Gurméndez

DPL News: ¿En qué situación está la elección de la compañía que medirá la velocidad de Internet en Chile?

CASM: El proyecto está en ejecución. Una empresa que participó de la licitación y quedó fuera presentó recursos que vemos muy curiosos. La licitación la hacen las empresas de telecomunicaciones, que contratan un privado, y esta compañía busca responsabilidad en la Subtel por no haber quedado seleccionado ante el incumplimiento con el proyecto técnico. 

Estamos avanzando con el consorcio que ganó, en los detalles, porque entendemos que se hizo todo conforme a la ley y es importante que el usuario sepa si tiene o no el servicio por el que está pagando.

DPL News: Boric presentó durante su campaña presidencial tres propuestas centrales en el plano digital: Internet como servicio público, una estatal de telecomunicaciones y reducir el plazo de concesiones de espectro. ¿Se mantienen esas ideas o cómo han evolucionado?

CASM: Estamos avanzando en la idea de Internet como servicio público. Le vamos a poner urgencia. Lo clave ahí es que hoy Internet se entiende como servicio complementario y no podemos exigir condiciones de calidad de servicio, contractuales, etc. Al ser servicio público, podemos regular. Nos interesa porque nos da más herramientas de fiscalización y eso nos permite estar seguros de que la población reciba servicios acordes a sus necesidades.

Respecto de la empresa estatal, estamos mirando qué espacios no están cubiertos por los privados. Estos espacios existen porque no tenemos servicios universales en Chile. Una alternativa es crear una empresa que despliegue infraestructura para que los ISP den servicios sobre ella. Es un análisis en proceso, no tenemos una decisión tomada el respecto.

Por último, lo que queremos hacer es simplificar el régimen concesional para que tengamos una concesión de servicio público a la cual se le puedan añadir o quitar atributos y un tratamiento para el espectro, que es lo que requerimos regular, para evitar que haya interferencias y mal uso del espectro.