Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Colombia | Incertidumbre por el futuro de Tigo-UNE
Pese a la urgencia de fondos que necesita Tigo-UNE por 150 millones de dólares, la solución no parece estar cerca ante el enfrentamiento de los principales accionistas: EPM y Millicom. Mientras que EPM rechazó aportar los fondos para una nueva capitalización, Millicom se dijo dispuesta a inyectar los recursos en su totalidad mediante una emisión de acciones, pero que tendrían el efecto de diluir la participación del gobierno en el operador un 2 por ciento.
Ambas partes se han señalado mutuamente de influir indebidamente en el proceso. Mientras que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, acusó a la empresa de utilizar maniobras legales para forzar la votación a favor de la emisión de acciones, Millicom asegura que “no puede ni busca imponer” ninguna decisión, pero que los directivos nombrados por EPM “han sido instruidos públicamente para votar en contra” de la propuesta.
Se estima que los recursos serían utilizados principalmente para que el operador colombiano pueda hacer frente a sus obligaciones más inmediatas, incluyendo un préstamo de 85 mil millones de pesos (21.4 millones de dólares) con Bancolombia y una nota de deuda por 150 mil millones (37.7 millones de dólares), ambos con vencimiento en octubre de 2023. Ante este escenario poco alentador, Fitch anunció una baja en la calificación de Tigo-UNE con perspectiva negativa.
Operadores invertirán 3.5 billones de pesos para conectar a 12 millones de colombianos
Claro, Tigo, Movistar y WOM anunciaron una inversión de 3.5 billones de pesos (unos 873 millones de dólares) durante los próximos tres años para conectar a 12 millones de nuevos usuarios en Colombia.
El acuerdo de conectividad se realizará con recursos propios de los operadores a través de las obligaciones de hacer. La idea es que Claro, Tigo, Movistar y WOM presenten en los próximos tres meses proyectos sobre cómo funcionará este despliegue, que deberán ser aprobados por el Ministerio TIC y para comenzar a ejecutarlos en 2024.
El MinTIC también anunció que se deberán actualizar las redes 2G, migrando unas 8 mil 131 antenas de estaciones, y 22 mil 424 de 3G a redes 4G, antes de junio de 2026.
México concluirá sexenio con espectro oneroso como prioridad
El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador no fue flexible con la industria de las telecomunicaciones, ya que cerrará su ciclo sin que haya escuchado las propuestas de la academia, el órgano regulador, empresas y hasta de legisladores del partido en el poder, respecto a disminuir los precios anuales del espectro para que la conectividad en México se ampliara.
El país ya está pagando las consecuencias por dicha negativa, desde la devolución total del espectro de Telefónica, por la que el Estado ya no recibe ni un solo peso, hasta las que ha hecho AT&T.
Pero también hubo una licitación que quedó prácticamente desierta porque ya no hubo capacidad de ofertar y sostener dicho espectro de manera anual, lo que además acarreó la decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones de posponer el proceso para licitar espectro de 5G, porque corre el mismo riesgo.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación no incluyó una sola coma sobre las propuestas de reducción de los derechos anuales, así es que en este gobierno, eso ya no será.
Claro Guatemala, gran ganador de subasta 700 MHz
Tras una demora de por lo menos tres años, la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala (SIT) llevó a cabo la subasta de 700 MHz, donde Claro y Tigo ganaron espectro y pagarán 127 millones de dólares.
Telecomunicaciones de Guatemala (Claro) se hizo de 40 MHz en la banda de 700 MHz, al quedarse con el bloque B y C del concurso. Por el espectro pagará 670 millones de quetzales, unos 85.2 millones de dólares.
Mientras que Comunicaciones Celulares, la razón social de Tigo, se quedó con el bloque A por 20 MHz (718-728 y 773-783 MHz) por 335 millones de quetzales, o 42 millones de dólares.
Brasil | Política nacional de compartición de postes, lista para aprobación
(Contenido en portugués)[1]
El Ministro de Comunicaciones de Brasil, Juscelino Filho, anunció que en colaboración con el Ministerio de Minas y Energía, se aprobará, ‘en pocos días’, la ordenanza de la política nacional de compartición de postes y espera que entre en vigor este año.
El texto proporcionará las directrices que permitirán a la Anatel (Agencia Nacional de Telecomunicaciones) y a la Aneel (Agencia Nacional de Energía Eléctrica) finalizar las regulaciones relacionadas con el aprovechamiento de los postes de las empresas de distribución de energía por parte de los proveedores de servicios de telecomunicaciones. ‘La idea es buscar una política económica y no discriminatoria, incluso en cuanto a la remuneración por el acceso y uso de los espacios‘, afirmó el Ministro.
Brasil | Encendida discusión sobre contribución justa
(Contenido en portugués)[2]
Esta semana, el debate sobre el Fair Share y la regulación de las plataformas digitales, prevista en el Proyecto de Ley (PL) 2768/2022, se intensificó en el sector de telecomunicaciones brasileño. En una entrevista para la DPL News, Marcos Ferrari, presidente de Conexis Brasil Digital, resaltó la importancia de la contribución justa como un principio clave para lograr una mayor igualdad de trato entre los sectores de telecomunicaciones y el mercado digital, en lo que respecta a las inversiones en redes y la carga reguladora. En sus palabras, “servicios similares deben regularse de manera similar”, y sugirió que las plataformas digitales deben contribuir directamente a la inversión en la red para equilibrar el sector de las telecomunicaciones.
El PL 2768 también busca otorgar a la Anatel (Agencia Nacional de Telecomunicaciones) el papel de regulador de las plataformas digitales, pero su competencia es cuestionada por las asociaciones de internet como CGI.Br, ya que estas tienen particularidades en cuanto al contenido, como las noticias falsas, por ejemplo, y argumentan que estos asuntos no están dentro del alcance de la agencia.
Durante el Panel Telebrasil Summit 2023, uno de los principales eventos de telecomunicaciones del país, los CEOs de las grandes operadoras (Claro, Vivo, TIM y Oi), que son los principales interesados en la implementación del Fair Share en Brasil, insistieron en el tema en cada oportunidad posible: “Nuestras inversiones a menudo no son suficientes para cumplir con todas las necesidades que el país requiere para una mejor cobertura, si se compartiera con otros actores, podríamos hacer más”, dijo el CEO de Vivo, Christian Gebara.
Europa, América Latina y el Caribe deben unirse para fabricar semiconductores
En la Conferencia CAF “Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo”, distintos especialistas abordaron los planes de digitalización que incluye la agenda de inversiones Global Gateway. Gustavo Belis, exsecretario de Asuntos Estratégicos de Argentina, fue más allá y propuso que en este diálogo regional se ponga sobre la mesa la posibilidad de abordar el tema de semiconductores.
“Es el momento para que en este diálogo regional también hablemos de la posibilidad de desarrollar semiconductores, es un tema estratégico a nivel internacional, geopolítico de altísima importancia. Tenemos en América Latina minerales críticos como el silicio, cobre, cobalto, litio. Tenemos fábricas inteligentes en Europa y podemos desarrollar una convergencia triangular que ya está siendo desarrollada por actores privados, como Intel en México y Costa Rica”.
Ángel Melguizo, socio de ARGIA, Green, Tech & Economics Consulting, recalcó el papel de esta alianza: “Tenemos por primera vez una iniciativa liderada por Europa que puede cambiar la vida de muchas personas”. Del conjunto de 136 iniciativas aprobadas, unas 35 tienen un componente digital. “Y lo digital es mucho más que conectividad”.
[1] Política nacional de compartilhamento de postes será aprovada em poucos dias
O ministro das Comunicações, Juscelino Filho, anunciou que em trabalho conjunto com o Ministério de Minas e Energia, será aprovada, “em poucos dias”, a portaria de política nacional de compartilhamento de postes (“Poste Legal”) e que espera que ela entre em vigor ainda este ano.
O texto apresentará as orientações que permitirão à Anatel (Agência Nacional de Telecomunicações) e à Aneel ( Agência Nacional de Energia Elétrica) finalizarem as regulamentações relacionadas ao aproveitamento dos postes das empresas de distribuição de energia por parte dos provedores de serviços de telecomunicações.
“A ideia é buscar uma política econômica e não discriminatória, inclusive sobre a remuneração de acesso e uso dos espaços”, afirmou o ministro.
[2] Brasil | Operadoras batem na tecla do fair share
Nesta semana, o debate em torno do fair share e da regulamentação das plataformas digitais, prevista no Projeto de Lei (PL) 2768/2022, se intensificou no setor de telecomunicações brasileiro. Em entrevista à DPL News, Marcos Ferrari, presidente da Conexis Brasil Digital, destacou a importância da justa contribuição como um princípio-chave para maior igualdade de tratamento entre os setores de telco e de mercado digital, no que tange aos investimentos de rede e no peso da carga regulatória. Em suas palavras, “serviços semelhantes devem ser regulados de forma semelhante”, e sugeriu que as plataformas digitais devem contribuir diretamente para o investimento na rede para equilibrar o setor de telecomunicações.
O PL 2768, também visa atribuir à Anatel (Agência Nacional de Telecomunicações), o papel de agente regulador das plataformas digitais, mas sua competência é posta em xeque pelas associações de internet como CGI.Br, uma vez que estas possuem particularidades no que diz respeito ao conteúdo, como as fake news, por exemplo, e alegam que essas questões não estão no escopo da agência.
Durante o Painel Telebrasil Summit 2023, um dos principais eventos de telecomunicações do país, os CEOs das grandes operadoras (Claro, Vivo, Tim e Oi), maiores interessadas na implantação do fair share no Brasil, insistiram bastante no tema em toda oportunidade possível: “Nossos investimentos muitas vezes não são suficientes para cumprir com todas as necessidades que o país precisa para uma melhor capacidade de cobertura, se fosse dividida por outros agentes, faríamos mais”, disse o CEO da Vivo, Christian Gebara.