Contribución justa protagoniza el Panel Telebrasil Summit 2023

La Anatel afirma que antes de que finalice 2023 habrá una solución del consejo directivo para el debate sobre la contribución justa.

Ler em português

No se habló de otra cosa en la ronda de la mañana en este primer día del Panel Telebrasil Summit 2023. Los CEOs de las principales operadoras (Claro, Vivo, TIM y Oi) aprovecharon el momento y la presencia de autoridades políticas y del sector de las telecomunicaciones en Brasil para insistir en los principales debates del momento: el Fair Share y el cambio del régimen de concesión de telefonía fija a autorización.

El Fair Share (contribución justa) es un debate que ha ganado espacio en todo el mundo y recientemente llegó a Brasil a través del Proyecto de Ley (PL) 2,768/2022, que prevé la regulación de las plataformas digitales, teniendo en cuenta la desigual inversión en infraestructura de redes entre las telecos y las gigantes tecnológicas. En todos los momentos en que hubo oportunidad, los representantes de las operadoras tocaron el tema.

“Nuestras inversiones a menudo no son suficientes para cumplir con todas las necesidades que el país necesita para una mejor cobertura, si fuera compartida con otros agentes, haríamos más. Respetamos a todos los actores de la economía, pero es imposible enfrentar los nuevos tiempos con las viejas reglas”, dijo el CEO de Vivo, Christian Gebara, quien también asume la presidencia de Telebrasil.

También lee: “Servicios similares, regulación similar”: Conexis defiende la contribución justa

José Felix, CEO de Claro, estuvo de acuerdo y agregó que el territorio brasileño es inmenso y las inversiones deben ser remuneradas a través de las Big Tech, “de lo contrario, se vuelve difícil”.

Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), Carlos Baigorri, reforzó que la Agencia no se mantendrá al margen de este debate y que antes de finales de 2023 habrá un informe de impacto regulatorio y una propuesta de solución del consejo directivo.

Telefonía fija y reforma tributaria

Desde la privatización del sector de telecomunicaciones hace 25 años, la regulación de la telefonía fija ha seguido siendo la misma. Los contratos actuales vencerán en 2025 y la discusión se intensifica a medida que se acerca la fecha límite y la relevancia del servicio fijo disminuye. Para Vivo/Telefónica, por ejemplo, esta es un área que representa una caída del 6 por ciento en sus ingresos.

“Es necesario avanzar en el proceso de adaptación del régimen de concesión a la autorización y que las condiciones del nuevo modelo busquen una forma de estimular una solución justa y equilibrada que aproveche las inversiones como palanca para la digitalización”, argumentó Gebara.

En cuanto a la reforma tributaria, el ambiente es de indignación por la falta de reconocimiento de la esencialidad de las telecomunicaciones y la transversalidad de los servicios del sector, que habilita varios otros.

“Todos utilizan nuestros servicios para digitalizar sus industrias, estudiar, divertirse, en fin… La reforma tributaria debe considerar a nuestro sector como esencial porque realmente lo somos“, sentenció Alberto Griselli, CEO de TIM.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies