Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Colombia se decide por la banda de 6 GHz para WiFi 6E
De manera sorpresiva, Colombia aprobó el uso no licenciado en toda la banda de 6 GHz (5,925 a 7,125 MHz), dando un impulso al desarrollo de la tecnología inalámbrica WiFi 6E.
Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital, confirmó a DPL News que el gobierno optó por liberar este espectro para el uso exento de licencia. La decisión da un vuelco al enfoque balanceado que había tomado antes el Ministerio TIC y la Agencia Nacional de Espectro.
Meses atrás, las instituciones publicaron una propuesta que contemplaba destinar únicamente la mitad de la banda a WiFi 6E y reservar la otra porción para su posible definición para las redes móviles 5G. Sin embargo, el nuevo gobierno de Gustavo Petro cambió el rumbo de la asignación. Mientras tanto, Chile se retractó de la aprobación de toda la banda para uso sin licencia, y ahora sólo dispone la mitad.
Telecom Argentina ya desplegó 120 antenas DSS y prepara core 5G SA para 2024
Telecom Argentina mostró 5G standalone en compañía de sus socios Huawei y Nokia. Una antena de prueba en la banda de 3.5 GHz ubicada en el Hotel Hilton de Buenos Aires dio conectividad a una presentación de la firma en Jornadas Internacionales ATVC. La compañía lleva desplegadas 120 antenas NSA con espectro propio en 2.6 GHz y su plan es llegar a 170 a fin de año y sumar otras 30 bajo esta modalidad en 2023. Telecom apuesta a tener un core full 5G para 2024, dijo su CTO, Miguel Fernández.
Sobre el despliegue 5G, el ejecutivo indicó que dependerá de cómo se desarrolle la licitación –prevista para el primer trimestre de 2023– y si esta “deja aliento para invertir”. Antes, el CEO de la compañía, Roberto Nobile, dijo a DPL News que están “a la espera de que el gobierno resuelva. La industria acompaña la iniciativa en la medida que tenga que ver con apoyar y dar incentivos a la evolución, una idea cercana a lo que sucedió en Brasil”. El gobierno trabajará en el pliego, que estaría listo en las próximas semanas.
Mientras avanza en conectar al agro con 4G, el operador ya identifica verticales que pueden encontrar soluciones en 5G. “Estamos explorando con automotrices, junto a Google, situaciones como control por imágenes para la detección temprana de problemas en la línea de producción y con el sector minero, que ahora controla procesos por WiFi, pero esa tecnología no es suficiente para lo que requieren”, indicó Fernández y agregó: “hemos probado core privado con Nokia, Cisco y Huawei”.
Argentina licitará 300 MHz en 3.5 GHz para 5G
El tiempo corre pero el Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom) no tiene dudas: habrá licitación 5G en Argentina el primer trimestre de 2023. Lo confirmó el presidente del regulador, Claudio Ambrosini, en el marco de las Jornadas Internacionales ATVC. También dio algunos detalles: la propuesta es 300 MHz en 3.5 GHz y se evalúa sumar “en simultáneo o posteriormente” el remanente en 4G. En estos momentos, el Ente trabaja en la definición de las características de la subasta. La limpieza de la banda está “muy avanzada”, agregó.
Sobre el DNU 690, el funcionario contestó a DPL News que es “improbable” una definición del tema antes de la subasta, pero indicó que se le pidió a la industria una propuesta para resolver el conflicto. En tanto, habló de la postura del regulador sobre la designación de la banda de 6 GHz: “si dependiera de nosotros, sería un enfoque balanceado, pero es un tema que todavía está en evaluación por parte del gobierno como todo”, respondió a este medio.
En el Congreso también se ratificó una idea que corría por los pasillos: Mariano Lombardi será el nuevo Subsecretario de Telecomunicaciones y Conectividad de Argentina. La cartera, que se desprende de la Secretaría de Innovación, antes estaba a cargo de Martín Olmos, quien renunció tras el nombramiento de su madre como ministra de Trabajo.
Los aeropuertos más modernos permiten plataformas de movilidad
[metaslider id=”172780″]
.
Los aeródromos mejor calificados del mundo también son aquellos con un alto índice de conectividad, que cuentan con infraestructura vial adecuada para acceder a ellos y un abanico suficiente de modalidades de transporte para dirigirse hacia y desde los principales destinos turísticos, los centros de negocios y las localidades que los rodean.
Hoy en día, la tecnología y el acceso a Internet ha cobrado especial relevancia en la vida de las personas y cómo deciden trasladarse desde un lugar a otro. Cada vez más, utilizan las plataformas digitales como DiDi, Uber y Lyft para movilizarse, debido a la facilidad de su uso, accesibilidad, disponibilidad de vehículos, competitividad de precios, seguridad y otras características que se ajustan a sus necesidades.
DPL News hizo un análisis de los cinco aeropuertos mejor calificados del mundo por la firma SkyTrax, y encontró que también destacan por integrar las aplicaciones de transporte dentro de su entorno de movilidad. El Aeropuerto Internacional Hamad de Doha, en Qatar; el Aeropuerto Internacional de Tokio (Haneda); el Aeropuerto Internacional de Singapur; el Aeropuerto Internacional de Narita (Tokio); así como el Aeropuerto Internacional de Incheon (Corea del Sur), muestran una política de apertura hacia de esta nueva oferta de movilidad.
Concluye concurso mercantil de Altán Redes
Altán Redes, desarrollador de la Red Compartida en México, dice que ahora sí podrá dedicarse a expandir y operar de manera adecuada su infraestructura, pues la aprobación de la reestructura financiera por parte de un juez, es decir, la conclusión del concurso mercantil al que fue sujeto, así se lo permitirá.
La sentencia se publicó el 3 de noviembre de 2022, con lo que concluye el proceso de concurso mercantil bajo el que se encontraba, pues el Juzgado Primero determinó que el convenio concursal cumple con los requisitos establecidos en la ley aplicable, aprueba los términos de la reestructura y cuenta con la aprobación de la mayoría de los acreedores.
No hay que olvidar queAltán Redes ganó la licitación de la Red Compartida asegurando que el proyecto era viable, pero el tiempo le dio la razón a quienes consideraban todo lo contrario. A seis años de que este consorcio ganara la licitación, ha pasado por solicitud de préstamos, de ampliación de plazos para cumplir con sus obligaciones, y hasta de un concurso mercantil y rescate por parte del Gobierno de México, por lo que es válido que haya quienes sigan dudando de que este proyecto sea exitoso para cerrar la brecha digital.
Negocio móvil impulsa resultados de Telefónica en Hispanoamérica y Brasil
Telefónica reportó un desempeño positivo de sus operaciones en Hispanoamérica y Brasil durante el tercer trimestre de 2022, lideradas por Colombia que creció 20.5 por ciento en términos orgánicos, seguido por Brasil con 10.6 por ciento, México con 5.2 por ciento y Chile en 2.1 por ciento. Contrariamente, Perú reportó una caída de 1.6 por ciento en el periodo.
La compañía reveló que durante el tercer trimestre de 2022, los ingresos de Hispanoamérica se ubicaron por arriba de los 7 mil millones de euros, tras un crecimiento de 3.8 por ciento en el periodo, impulsado principalmente por un crecimiento de 4.4 por ciento en el negocio móvil.
En cuanto al número de suscriptores, Telefónica Hispanoamérica reportó la adición de 88 mil suscriptores móviles, mientras que el segmento fijo sumó 193 mil accesos de fibra óptica y cable. El segmento móvil de Brasil reportó la pérdida de 1.87 millones de suscriptores, pero una ganancia de 229 mil conexiones fijas.