Aunque en un primer momento Colombia parecía inclinarse por el uso libre de la banda de 6 GHz, ahora la Agencia Nacional de Espectro (ANE) y el Ministerio TIC están considerando aprobar el uso licenciado del segmento superior de este espectro (6,425 a 7,125 MHz) para el despliegue de las redes 5G.
Las instituciones abrieron una nueva consulta pública en la que plantean la posibilidad de destinar la mitad de la banda de 6 GHz a las redes móviles, luego de que el Proyecto Asociación de Tercera Generación (3GPP, por sus siglas en inglés) publicara los estándares para que este espectro pueda ser usado por la tecnología de quinta generación.
En su consulta, la ANE y el Ministerio preguntan al sector y a todos los interesados su opinión acerca de la viabilidad y las oportunidad de asignar el segmento de 6,425 a 7,125 bajo un esquema licenciado, y cuáles serían las medidas de protección necesarias que se tendrían que adoptar para la operación de los distintos servicios en esta banda.
Si se sigue este enfoque, la agencia y el MinTIC contemplan que la parte inferior de la banda de 6 GHz (5,925 a 6,425 MHz) pueda ser utilizada de manera no licenciada para el desarrollo de las redes inalámbricas WiFi 6E.
Te recomendamos: 5G vs. WiFi: lo que está en juego para Colombia con la banda de 6 GHz
La ANE y el Ministerio TIC detallaron que el nuevo proceso de consulta pública se lanzó con el objetivo de estudiar con detenimiento los posibles escenarios de uso para esta banda de frecuencias, partiendo de que 3GPP ya concluyó su estandarización para las redes móviles.
En junio de este año, 3GPP terminó de diseñar los estándares para que la parte alta de la banda de 6 GHz sea aprovechada por las redes 5G. La definición de la organización permitirá que los fabricantes desarrollen productos para las redes móviles compatibles con este espectro, y que los órganos reguladores avancen hacia la autorización de su uso licenciado.
“Esta situación genera un hecho relevante en términos del desarrollo del ecosistema de equipos y servicios que podrían emplear la banda de 6 GHz para uso licenciado, aspecto sobre lo cual 3GPP ha mencionado permitirá implementaciones pre-comerciales para el año 2025”, resalta la ANE en su documento de consulta.
Algunos países de América Latina –como Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, Honduras y Guatemala– liberaron toda la banda de 6 GHz para el uso sin licencia de WiFi 6E en los últimos años. La industria de telecomunicaciones ha cuestionado la pertinencia de esta decisión, pues piden tener cautela y reservar al menos la porción superior para su estudio para la tecnología móvil.
También consulta: Respuestas de la industria telecom y tecnológica a la consulta sobre 6 GHz de Colombia
Otros mercados más también consideraron en un primer momento seguir el camino de Chile o Brasil, inclinándose por el uso exento de licencia, pero se han tomado más tiempo antes de tener una determinación final. Ese es el caso de Colombia, México y Argentina.
Con los nuevos estándares de 3GPP, los países indecisos podrían cambiar su opinión y atender el llamado de la industria móvil de adoptar un enfoque equilibrado, dejando por lo menos la mitad del espectro para 5G y no soltando toda la banda a WiFi 6.
Tal es el caso de Colombia, pues la nueva consulta pública cambia el ánimo de sus estudios anteriores. Incluso, el nuevo documento del MinTIC y la ANE pondera la importancia de que la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones que se llevará a cabo en 2023 discutirá la identificación de la mitad del espectro de 6 GHz para los servicios móviles.