DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Costa Rica | Propuestas digitales de los candidatos a la Presidencia

Costa Rica abrirá la contienda electoral en América Latina en 2022. Este domingo 6 de febrero la ciudadanía votará entre 25 candidatos y candidatas –la mayor oferta vista hasta ahora– para elegir, en primera vuelta, a su próximo presidente o presidenta. Pero aún predomina la indecisión. Ningún candidato supera 20 por ciento de la intención del voto, lo cual vuelve muy probable que las elecciones se definan en una segunda vuelta.

Entre la marea de incertidumbre sobre la preferencia electoral, se encuentran dos candidatos punteros: José María Figueres, del Partido de Liberación Nacional (16.8%), y Lineth Saborío Chavarri, del Partido Unidad Social Cristiana (15.1%). Ambos comparten una visión a favor de promover el desarrollo de las telecomunicaciones, la conectividad y la transformación digital del Estado.

Figueres quiere volver a la Presidencia de Costa Rica, tras ser mandatario entre 1994 a 1998, con el plan de impulsar la licitación de espectro para 5G y acelerar el cierre de la brecha digital. Saborío, en cambio, planea promover la competencia y adoptar un enfoque de política pública que tome en cuenta el impacto transversal de las TIC.

Aunque entre los 25 candidatos y candidatas existen propuestas favorables para el desarrollo digital, también hay temas urgentes ausentes. Al menos entre los ocho principales aspirantes no hay alguna mención a cómo reencauzarán al Grupo ICE. La paraestatal enfrenta problemas financieros y operativos y los ha arrastrado en los últimos años.

Brasil | Claro, TIM y Vivo avanzan en la compra de Oi Móvil

(Contenido en portugués)[1]

Claro, TIM y Vivo obtuvieron la primera luz verde para comprar Oi Móvil. La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) aprobó el acuerdo a través de “soluciones” competitivas y medidas para preservar los derechos de los consumidores, como la prohibición de la migración automática de lealtad.

Los tres compradores estarán obligados a ofrecer roaming nacional a pequeños proveedores (PPP) y a permitir la explotación del Servicio Móvil Personal (SMP) a través de una red virtual, reglas encaminadas a la entrada de PPPs en el mercado SMP. Los consejeros de la Anatel también determinaron que los operadores deben cumplir con el acuerdo de Oi para proporcionar telefonía fija, móvil (2G, 3G y 4G) y TV satelital al Programa Antártico Brasileño.

El análisis del equipo técnico de la Agencia señaló que la operación generará “sinergias y eficiencias operativas”, que pueden repercutir en el consumidor, reduciendo el precio del servicio. Además, los clientes actuales de Oi contarán con redes móviles más modernas.

Esta semana, el Consejo Administrativo de Defensa Económica decide si el acuerdo se cerrará o no.

Chile | Claudio Araya San Martín, nuevo titular de la Subtel con el presidente Boric

Se conoció el nombre de quien será el Subsecretario de Telecomunicaciones en la gestión del presidente Gabriel Boric: Claudio Araya San Martín. Se trata de un perfil técnico, con más de 30 años de experiencia en el sector. El ejecutivo, que es ingeniero con un magíster en TI y Gestión, trabajó en Movistar y desde hace unos años era asesor del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones dentro del regulador chileno. Ya había sido anunciado a Juan Carlos Muñozcomo ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

En su plan de gobierno, Boric se comprometió a ampliar los derechos digitales y llevar adelante una gestión concentrada en reducir las brechas existentes. Entre sus propuestas aparece la creación de una empresa estatal de telecomunicaciones “orientada a la ejecución de proyectos de infraestructura troncal pública”, considerar Internet como servicio público y reducir a la mitad el plazo de licencias TIC.

Todo esto quedará a cargo del nuevo funcionario –asumirá en marzo–, quien a los desafíos deberá sumarle la primera etapa fuerte de implementación de 5G en el país, tras el encendido oficial y el anuncio de algunos operadores. También hay otros retos por delante, como la puesta en marcha del plan Humboldt, los proyectos locales de fibra óptica, el reordenamiento de la banda de 3.5 GHz y la opción de llevar un cable submarino a la Antártida.

Nace TelevisaUnivision

TelevisaUnivision ya es una realidad. Se trata de una fusión que buscará competir en Estados Unidos e hispanoamérica con miles de horas de contenido propio en español, tanto en plataformas tradicionales como en un nuevo servicio de streaming.

La nueva compañía se convirtió en el productor de contenido en español más grande del mundo y para muestra un botón: Televisa aporta sus cuatro canales de televisión abierta, 27 canales de TV de paga, el estudio de cine Videocine, el servicio de video bajo demanda por suscripción Blim TV y la marca Televisa.

Univision aporta los canales Univision y UniMás, nueve canales de cable en español, 59 estaciones de televisión y 57 estaciones de radio en los principales mercados hispanos de la Unión Americana y su servicio de streaming bajo demanda con publicidad PrendeTV.

La estructura la tiene, pero dependerá de ellos que acierte en la producción de contenidos atractivos para una audiencia que se ha vuelto cada vez más exigente desde que las plataformas de streaming como Netflix y HBO han creado historias novedosas y de calidad.

Brasil | Cuestiones geopolíticas obstaculizaron el debate técnico sobre 5G

(Contenido en portugués)[2]

La discusión técnica sobre 5G fue “perjudicada por cuestiones de otra naturaleza, dijo el coordinador de la Oficina de Seguridad Institucional (GSI), Víctor Hugo da Silva, al referirse a las discusiones geopolíticas que involucraron al proveedor de equipos Huawei.

En un evento explicó que la preocupación por la ciberseguridad en 5G es un movimiento mundial porque la tecnología permite la comunicación masiva en fábricas, hogares, gobierno, entre otros. “En Brasil, tratamos de eludir todo eso y mantener el debate con enfoque técnico e imparcialidad”, comentó.

Brasil fue uno de los países presionados por Estados Unidos para socavar la participación de Huawei en la implementación de 5G, pero no impuso restricciones al gigante chino.

Por su parte, Marcelo Motta, Director de Ciberseguridad de Huawei, aseguró que la ciberseguridad está en la base del desarrollo de productos de la empresa. Al final, el equipo todavía pasa la prueba de un laboratorio independiente. “Este es un tema de máxima prioridad en Huawei”, concluyó.

República Dominicana | Indotel aprueba agenda regulatoria para 2022

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) aprobó su agenda regulatoria 2022 para República Dominicana, que establece 12 proyectos de reformas en el transcurso del año, entre las cuales destacan el roaming nacional, audiencias y los reglamentos de la televisión por suscripción, reventa y autorizaciones

El regulador dominicano presentó su plan para 2022 en diciembre pasado y su Consejo Directivo lo aprobó mes y medio después, tras someterlo a consulta pública en la cual recibió observaciones de Claro, la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora), la Asociación Dominicana de Proveedores de Internet (Asodopi) y la Asociación de Empresas de Comunicación y Tecnología (Comtec).

En 2021, cuando el Indotel calificó como el mejor de su historia, el regulador destinó todos sus esfuerzos a la realización de la subasta 5G en República Dominicana, que dejó como adjudicatarios de 70 MHz en la banda de 3.5 GHz a Claro y Altice. Según su Directora Ejecutiva, Julissa Cruz, la prioridad de 2022 será realizar la transición a la televisión digital y el apagón analógico.


[1] Brasil | Claro, TIM e Vivo avançam na compra da Oi Móvel

Claro, TIM e Vivo conseguiram o primeiro sinal verde para comprar a Oi Móvel. A Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) aprovou o negócio mediante “remédios” concorrenciais e medidas para preservar os direitos dos consumidores, como a proibição de migração automática de fidelização.

As três compradoras serão obrigadas a oferecer roaming nacional às prestadoras de pequeno porte (PPPs) e a permitir a exploração do Serviço Móvel Pessoal (SMP) por meio de rede virtual, regras que visam à entrada das PPPs no mercado SMP. Os conselheiros da Anatel também determinaram que as operadoras devem cumprir o acordo da Oi de fornecer telefonia fixa, móvel (2G, 3G e 4G) e TV via satélite ao Programa Antártico Brasileiro.

A análise da equipe técnica da Agência apontou que a operação resultará em “sinergias e eficiências operacionais”, que podem ser repassadas ao consumidor, reduzindo o preço do serviço. Além disso, os atuais clientes da Oi serão atendidos com redes móveis mais modernas.

Nesta semana, o Conselho Administrativo de Defesa Econômica decide se o negócio será concretizado ou não.

[2] Questões geopolíticas prejudicaram debate técnico sobre 5G

A discussão técnica sobre 5G foi “prejudicada por questões de outras naturezas”, afirmou o coordenador do Gabinete de Segurança Institucional (GSI), Victor Hugo da Silva, fazendo menção às discussões geopolíticas que envolveram a fornecedora de equipamentos Huawei.

Em um evento, ele explicou que a preocupação quanto à cibersegurança no 5G é um movimento global porque a tecnologia habilitaa comunicação massiva em fábricas, casas, governo, entre outros. “No Brasil, tentamos contornar tudo isso e manter o debate com foco técnico e isento, comentou.

O Brasil foi um dos países pressionados pelos Estados Unidos a prejudicar a participação da Huawei na implementação do 5G, mas não impôs restrições à gigante chinesa.

Por sua vez, Marcelo Motta, diretor de Cibersegurança da Huawei, garantiu que a segurança cibernética está na base do desenvolvimento dos produtos da empresa. No final, os equipamentos ainda passam pelo teste de um laboratório independente. “Essa é uma questão de prioridade máxima na Huawei”, concluiu.