La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica remitió al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) un dictamen técnico que señala la improcedencia del pago de una eventual indemnización al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), por la recuperación de las frecuencias que son necesarias para 5G. Además, el regulador hizo un llamado al Poder Ejecutivo para que se tomen acciones urgentes de cara a la implementación de la nueva tecnología y pidió que no se postergue el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones.
La Sutel ha documentado en reiteradas ocasiones la no utilización del espectro asignado al Grupo ICE en las bandas de frecuencias de 1400 MHz, 2600 MHz, 3500 MHz y 26 GHz, que hoy son indispensables para el desarrollo de la tecnología 5G.
Para el regulador, al estar estas frecuencias sin uso o con un uso ineficiente, no cabría una indemnización, según lo establece el artículo 22 de la Ley General de Telecomunicaciones N° 8642.
“Si un concesionario de Espectro Radioeléctrico no hace un uso o utiliza de manera ineficiente este recurso del Estado, lo que es contrario al ordenamiento, no puede generar un derecho de indemnización, pues se está en presencia de un posible incumplimiento a las obligaciones de la concesión como tal”, explicó Federico Chacón, presidente del Consejo de la Sutel.
Te recomendamos: “Necesitamos 5G para la reactivación económica, por la transversalidad que tiene en todos los sectores”: Sutel
Después de reiterados pedidos de la industria, el Micitt inició en junio pasado el proceso para la recuperación de frecuencias de 5G concesionadas al Grupo ICE. La dependencia se encuentra elaborando el informe técnico-jurídico que contenga las recomendaciones sobre el procedimiento que corresponda respecto a las frecuencias concesionadas a la compañía estatal.
En ese momento, el Ministerio aclaró que ha estado abierto a la posibilidad de lograr un acuerdo mutuo de devolución de espectro con el ICE, pero “no se ha recibido ninguna propuesta de devolución”.
De acuerdo con datos de la Sutel, Costa Rica podría perder al 2024 un total de mil 134 millones de dólares si no recuperan pronto las frecuencias en la banda media.
“Las autoridades del Micitt deben acatar el ordenamiento jurídico (principio de legalidad) y los múltiples dictámenes técnicos emitidos por la Sutel desde el 2012 y no retardar más el avance tecnológico y económico que traería al país las tecnologías 5G, dado que la determinación de la eventual apertura de los procedimientos correspondientes no es una condición discrecional”, sostuvo el regulador en un comunicado.