DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Chaves acuerda con ICE devolución de espectro para una pronta subasta 5G

En su discurso por los primeros 100 días de gobierno, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció que ya está el acuerdo para recuperar las frecuencias del ICE para una futura subasta 5G. Agregó que el regulador, Sutel, las debe subastar pronto.

“Queremos que esta subasta sea abierta para brindar oportunidad de participar a otros potenciales inversionistas en el país a nivel internacional, y que los usuarios de la conexión 5G puedan moverse entre los diferentes operadores sin problema. Además, que sea una asignación transparente”, declaró.

Asimismo, el mandatario informó que el operador estatal iniciará en 2023 la comercialización de redes privadas 5G para uso industrial.

Industria móvil y vendors piden enfoque balanceado sobre 6 GHz en Ecuador

Los operadores móviles agremiados en la GSMA y los proveedores tecnológicos Ericsson, Huawei, Nokia y ZTE solicitaron al gobierno de Ecuador considerar un enfoque balanceado y gradual de la banda de 6 GHz que contemple las necesidades de tecnologías no licenciadas y licenciadas.

A través de un comunicado, las empresas propusieron designar la mitad de la banda de 6 GHz para cada tecnología: liberar la parte inferior (5,925-6,425 MHz) para uso exento de licencia con tecnologías neutrales y el segmento superior (6,425-7,125 MHz) para servicios móviles (IMT 5G NR), con miras al despliegue de 5G.

Por último, GSMA explicó que este enfoque permitirá esperar a conocer los resultados de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23) y considerar las necesidades futuras de espectro para servicios móviles (IMT 5G NR) en bandas medias, y maximizar el valor económico y social del espectro.

Chile | Claves del análisis de la FNE sobre la fusión Claro-VTR

América Móvil y Liberty Latin America anunciaron un acuerdo para combinar sus operaciones en Chile (Claro y VTR, respectivamente) en septiembre de 2021. Un mes después presentaron los papeles ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que, tras pedir más información en dos oportunidades, instruyó finalmente la revisión de la alianza antes del brindis de fin de año. En febrero pidió más tiempo para investigar la operación y dio apertura a la segunda fase, tras advertir que la concentración podría generar riesgos.

En la revisión inicial, no determinante, se observó que la resultante sería el principal actor de algunos mercados, que habría superposición geográfica en sus redes y que el acuerdo podría potenciar la capacidad de ambos en un marco de menores obligaciones regulatorias respecto de sus competidores. En la segunda fase se generó un análisis por mercado, aún en revisión.

El expediente, al que tuvo acceso DPL News, cuenta con más de 3 mil páginas y se espera que en los próximos días se agregue más información. Los medios locales señalan que lo sucedido hasta el momento estaba dentro de los escenarios normales e institucionales que los involucrados habían considerado en el acuerdo. En definitiva, el mercado de telecomunicaciones chileno no es ajeno a la tendencia global de consolidación: estas operaciones ya son moneda corriente y logran beneficios operativos y de sinergia para las empresas en un sector que, por la necesidad de intensivas inversiones, no será de muchos participantes.

5 millones de mexicanos no tienen acceso a 4G por espectro caro: GSMA

Se ha mencionado un sin fin de ocasiones, por operadores, especialistas, la propia autoridad regulatoria, quien hasta realizó un estudio y lo entregó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, sin embargo no se ha hecho nada por parte de la autoridad.

Nos referimos al elevado costo del espectro, sobre todo en los pagos de derechos anuales, y para muestra un botón: la GSMA realizó un estudio en el cual se revela que de tener un espectro con el valor promedio de la región en bandas donde funcione sólo 4G, en México habría cinco millones más de personas conectadas a la banda ancha.

El estudio de la GSMA detalló que mientras a nivel regional las tasas anuales representan en promedio 20 por ciento del costo total del espectro, en México ese número alcanza 85 por ciento, por lo que será importante que el gobierno se dé cuenta de que en lugar de cobrar tarifas altas por el uso, podría poner obligaciones de cobertura como una opción más viable para todas las partes.

Las claves del nuevo plan de desarrollo telecom que prepara Costa Rica

El nuevo gobierno de Costa Rica está diseñando el instrumento de política pública que guiará sus acciones en materia de telecomunicaciones desde este año hasta 2027. Se trata del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT), que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) puso a consulta pública hace unos días.

La propuesta delPNDT contempla tres grandes metas: expandir y mejorar la conectividad fija y móvil, midiendo indicadores de velocidad y asequibilidad; incrementar la inversión del sector en relación al PIB para impulsar la reactivación económica; así como promover la adquisición de competencias digitales.

Para lograr esos objetivos, el Micitt plantea que el espectro radioeléctrico es un recurso estratégico que se debe poner a disposición de manera oportuna para el despliegue de las redes y nuevos servicios como 5G, y propone dotar de dispositivos tecnológicos asequibles y planes de datos suficientes a la población para avanzar en el cierre de brechas.

México | CFE TEIT lanza su servicio de telefonía móvil

La empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos ya le entró a la oferta de servicios móviles al estrenar su Operador Móvil Virtual (OMV) en algunas zonas del país.

Aunque su título de concesión señala que tiene autorización de prestar servicios a nivel nacional, no lo hará en todo el territorio, es más, en el lanzamiento tiene sólo 46 sucursales Telecomm vendiendo sus tarjetas SIM, y eso es porque la empresa tiene algunas restricciones.

La más importante es que no podrá prestar servicios en lugares donde ya exista conectividad por parte de cualquier otro operador, aunque si llega a un lugar a ofrecer el servicio primero y luego llegan otros, sí podrá seguir con la condición de que no altere el mercado.

Asimismo, el título de concesión señala que debe tratarse de un OMV sin fines de lucro, por lo que en teoría sus tarifas deben ser más baratas que los operadores comerciales. En realidad sus precios son muy similares a los de otros OMVs, tiene paquetes que van desde los 30 pesos mensuales, hasta los 2 mil 100 pesos anuales. Ya veremos si funciona o no.

Huawei logra desempeño positivo en Nube y redes

Huawei reportó ingresos por 44.7 mil millones de dólares durante la primera mitad de 2022, tras una caída de 5.9 por ciento año con año. Sin embargo, la compañía señala que los resultados se mantuvieron dentro de su pronóstico de rendimiento, gracias al buen desempeño de los negocios de Nube y equipo de telecomunicaciones.

Las ventas del segmento de Empresas se elevaron 27.5 por ciento año con año, mientras que las ventas de infraestructura a operadores se elevaron 4.2 por ciento. El negocio de consumo, aún afectado por las restricciones comerciales del gobierno estadounidense, retrocedió 25.3 por ciento en el periodo.

Huawei se ha enfocado en una nueva estrategia basada en el software para generar nuevas oportunidades en áreas empresariales y de Cloud. “De cara al futuro, aprovecharemos las tendencias de digitalización y descarbonización para seguir creando valor para nuestros clientes y socios y asegurar un desarrollo de calidad”, señaló Ken Hu, presidente rotativo de Huawei.

Uruguay | Rendición de Cuentas pasa al Senado con luz verde a cableoperadores para dar Internet

Se votó en Diputados el proyecto de Rendición de Cuentas con un cambio trascendental para el sector: la habilitación para que cableoperadores puedan dar Internet en el país. La modificación es a partir de una nueva redacción del artículo 56 de la ley de medios vigente, que en el proyecto original se buscaba derogar por completo. El texto pasó al Senado para su discusión.

La propuesta es que el artículo ahora señale que “los titulares de servicios de comunicación audiovisual de TV por abonados que operan mediante cable tendrán derecho a solicitar licencias para prestar servicios de banda ancha y acceso a Internet”. Podrán hacerlo con redes propias o de terceros, en igual área de cobertura a la de su respectiva licencia. Tal como está redactado, la iniciativa se ajusta a la reciente decisión judicial a favor de algunos cableoperadores y al proyecto de ley del legislador Sebastian Cal, por el que se recogía un viejo reclamo de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), pero dejaría afuera a los operadores que dan el servicio por satélite, lo que seguramente traerá nuevos debates en la instancia venidera.

DPL News pudo saber que el nuevo texto no incluye dos de los tres artículos referidos a las transmisiones ilegales y presenta modificaciones en el antiguo ítem 215 (ahora 211), referido al bloqueo de este tipo de contenidos. También hay cambios en las referencias sobre protección de datos al tiempo que, claro, se eliminaron algunos enunciados de la ley de medios, que estaban presentes por si esta finalmente era derogada –accesibilidad para personas con discapacidad y obligaciones de transmisión de partidos de la selección, entre otros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies