3GPP publica estándares para uso de segmento superior de 6 GHz en 5G

627

El grupo de estandarización para redes móviles, 3GPP, publicó este viernes los estándares para el uso del segmento superior de la banda de 6 GHz en las redes 5G, con lo que ahora los fabricantes podrían añadir esta banda a dispositivos móviles, mientras que las agencias reguladoras podrán considerarla en sus programas de espectro.

Durante la pasada reunión plenaria 96 del 3GPP, realizada en Budapest, Hungría, el organismo internacional anunció que completó los trabajos de estandarización del segmento superior del espectro de 6 GHz o U6G (6,425 a 7,125 MHz) con un número de banda de frecuencia n104 e incorporándose al protocolo Release 17 en conjunto con los estándares de radiofrecuencia correspondientes.

Esta decisión permitirá que los fabricantes comiencen a desarrollar productos para el uso de este segmento del espectro en telecomunicaciones móviles (IMT), a la vez que los reguladores de telecomunicaciones podrán iniciar los trabajos de asignación para su uso en servicios móviles.

El pasado 17 de diciembre de 2021, la Sesión Plenaria de la RAN 3GPP decidió iniciar el proceso de estandarización de U6G como una nueva banda de frecuencias autorizada por el IMT.

Aún se requiere la identificación y armonización de la banda a nivel global que podría concretarse durante la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones en 2023 (CMR-23).

“La próxima CMR brinda una excelente oportunidad para que los gobiernos coordinen estrategias de 6 GHz y discutan cómo desarrollar el ecosistema de telecomunicaciones a nivel mundial. La industria móvil ha llegado a un consenso primario sobre cómo U6G servirá a IMT”, señala 3GPP.

Aunque algunos países y operadores ya han realizado pruebas de campo para la posible integración de esta banda a los servicios móviles, se estima que los primeros despliegues podrían estar listos en 2025.

La definición de los estándares por parte del 3GPP permitirá añadir hasta 700 MHz de espectro adicional en bandas medias a los servicios móviles avanzados. Organismos como la GSMA han destacado la importancia de las bandas medias para el avance de 5G, gracias a que ofrecen un balance entre cobertura y capacidad.

En el documento publicado por el grupo de estandarización, se indica que la configuración es TDD con canales de entre 20 a 100 MHz.

Al mismo tiempo, la conferencia también decidió aprobar el proyecto para continuar los esfuerzos de integrar todo el espectro de 6 GHz (5,925 MHz-7,125 MHz) a servicios móviles en el Release 18. Hasta ahora, China ha sido el único país en destinar la totalidad de esta banda para servicios móviles.

La banda ha estado en medio del debate entre las industrias móvil y WiFi, en el que la primera asegura que se requiere para la oferta de servicios 5G, mientras que los segundos la consideran esencial para su uso en redes WiFi 6E.

En el continente americano, países como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Chile han determinado destinar la totalidad de la banda (5,925 – 7,125 MHz) para su uso en WiFi 6, mientras que otros como Colombia y México aún están en la fase de análisis y a la espera de tomar una decisión.

Los países europeos, por su parte, decidieron segmentar la banda en dos, para destinar la porción baja del espectro a servicios inalámbricos WiFi, mientras que el segmento superior se ponía a la espera de la definición de estándares y su identificación en la próxima CMR-23.

Según un estudio publicado por la Wi-Fi Alliance, elaborado por Telecom Advisory Services, se estima que la liberación de la totalidad de la banda de 6 GHz para WiFi permitiría añadir un valor de hasta 4.9 billones de dólares en 2025 a la economía mundial, derivado del desarrollo de aplicaciones y soluciones alrededor de esta tecnología.

Por su parte, la GSMA estima que el consumo de datos móviles en América Latina crecerá de cinco a ocho veces en los próximos cinco años, con más de 62 millones de conexiones 5G y 666 millones de conexiones móviles en total.