La discusión en torno a una nueva Ley de Medios en Uruguay se ha extendido más de la cuenta y los cableoperadores no pueden esperar. Esos argumentos plantea el diputado Sebastián Cal, del partido Cabildo Abierto, como motivaciones en su proyecto de ley que busca que los prestadores de TV regionales puedan ofrecer banda ancha en el país. El proyecto deja afuera a los prestadores con licencia nacional como DirecTV y Claro, que tras un fallo podría dar DTH.
La propuesta concreta es modificar el artículo 56 de la Ley de Medios vigente, para que diga: “Los titulares de licencias de servicios de (…) TV para abonados, excluyendo expresamente aquellos cuyas licencias implique alcance nacional, tendrán derecho a prestar simultáneamente servicios de Internet mediante el empleo de sus redes o acuerdos con terceros, en igual área de cobertura a la de su respectiva licencia”.
Entre los motivos, el documento señala que:
- “El negocio del cable evolucionó hacia la prestación de datos”.
- “Existe una amplia variedad de empresas que venden contenido directamente a sus clientes y esto genera que la televisión de paga vaya quedando obsoleta”.
- “El artículo 56 es contradictorio a los principios de libertad establecidos en la Constitución” y beneficia a algunos particulares y perjudica a otros sin que exista fundamento alguno” para ello.
Te puede interesar: México | América Móvil ofrece inversión millonaria inicial de 432 mdd por TV de paga
La posibilidad de habilitar a cableoperadores a dar Internet ya se barajó en varias oportunidades, las últimas en el marco de la revisión de la Ley de Medios, impulsada por el oficialismo ni bien inició su mandato y todavía en discusión, y hasta con rumores de que podía incluirse en la Rendición de Cuentas de 2021, algo que finalmente no sucedió. Sin embargo, la propuesta de Cal varía en dos aspectos centrales, las excepciones y, por omisión, las obligaciones para la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel).
En cuanto a las excepciones, la propuesta no habla de tecnología sino de alcance de la licencia: al dejar fuera a prestadores con pisada nacional excluye a DirecTV y también a Claro, que recientemente logró un fallo que la habilita a dar DTH. Por otra parte, “en el proyecto tentativo se obliga a Antel a arrendar fibra y aquí no, sino que los cableoperadores podrían hacerlo con redes propias o acuerdos con terceros”, señaló Cal en diálogo con DPL News.
A la consulta de por qué presentó la propuesta por fuera del debate sobre la nueva Ley de Medios, el funcionario dijo que esto responde a que “la coalición del gobierno todavía no se puso de acuerdo con eso y ese contexto sigue teniendo de rehenes a los cableoperadores. Es un tema de avance tecnológico y para crearles una nueva posibilidad de negocio, sobre todo a los del interior del país; ellos generan dos mil puestos de trabajo”.
Así, tras años de debate, los cableoperadores –al menos, algunos de ellos–, encuentran en un proyecto de ley una nueva oportunidad para que se convierta en realidad su pedido de dar Internet y que la ampliación de su portafolio redunde en más ingresos. La propuesta deja afuera la acalorada discusión sobre las obligaciones de la estatal respecto de su infraestructura pero abre otra: ¿por qué algunos sí y otros no? El debate seguirá su curso.