Por Violeta Contreras García y Raúl Parra
Tras las elecciones presidenciales del pasado 6 de febrero, con una abultada boleta de más de veinte candidatos, este domingo 3 de abril, José María Figueres y Rodrigo Chaves se disputarán el ballotage en Costa Rica.
Ningún candidato obtuvo más del 40 por ciento de los votos; aunque Figueres confirmó en las urnas el liderazgo que había demostrado en las encuestas, con el 27.28 por ciento de los sufragios, mientras que Chaves obtuvo el 16.72 por ciento.
La población tica no sólo escogerá a su próximo presidente el domingo, sino que también definirá el futuro de la agenda de transformación digital en el país, ya que en la segunda vuelta electoral las telecomunicaciones han adquirido un tinte político.
En reuniones con la Cámara de Tecnologías de la Información (Camtic), los candidatos dejaron claro que una de sus prioridades en el sector será recuperar el espectro radioeléctrico ocioso en poder del Grupo ICE, a fin de incluirlo en la subasta 5G.
Tras la depuración de la primera ronda, ahora sólo quedan vigentes las propuestas de los candidatos de los partidos de Liberación Nacional (PLN), y Progreso Social Demócrata (PSD), las cuales se enfocan en cerrar la brecha digital y alcanzar una cobertura total 5G, respectivamente.
También lee: 4 recomendaciones para que nuevo gobierno de Costa Rica fortalezca sus políticas de conectividad
José María Figueres: cerrar la brecha digital
Perteneciente al Partido de Liberación Nacional, José María Figueres Olsen es el candidato puntero de Costa Rica. Fue presidente entre 1994 y 1998. Cuando estuvo al frente del gobierno, dio los primeros pasos para la apertura del sector de telecomunicaciones, la cual se terminó de concretar en 2009.
En su programa de gobierno, enlista un decálogo de propuestas sobre el sector TIC:
- Impulsar la licitación 5G: recuperar el espectro que ICE mantiene subutilizado para incluirlo en la subasta. Usar esta tecnología para conectar hospitales inteligentes en zonas rurales.
- Habilitar sandboxes para probar el Internet de las Cosas.
- Ordenar la gobernanza del sector telecomunicaciones para resolver las contradicciones de la reforma parcial previa a la ley general.
- Acelerar el cierre de la brecha digital y alcanzar una penetración de usuarios de banda ancha del 65 por ciento para 2025.
- Desplegar fibra óptica con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) en las zonas transfronterizas y costeras.
- Instalar 200 puntos de acceso Wi-Fi en zonas de atractivo turístico.
- Desarrollar las competencias digitales para mejorar la competitividad del país y reducir la brecha de apropiación.
- Garantizar el acceso a los servicios digitales a los habitantes de zonas vulnerables y los nómadas digitales.
- Simplificar el despliegue de redes de telecomunicaciones a través de una hoja de ruta única en los ministerios y la tramitología de carácter urgente para postes y soportes en edificios públicos y privados, ductos y carreteras.
- Brindar conectividad en las escuelas a través de la Red del Bicentenario, cuya construcción sería liderada por el ICE, y llevar equipos tecnológicos a los centros educativos.
Como parte de su plan para consolidar la transformación digital y la conectividad universal, Figueres contempla una inversión de 600 millones de dólares para realizar 6 mil 200 conexiones diarias con un equipo de 3 mil técnicos.
Finalmente, para fomentar la adopción de los servicios entre las familias de bajos ingresos, el candidato propone otorgar un subsidio a las que estén registradas en el Sistema Único de Beneficiarios de Costa Rica (SINIRUBE), el cual planea financiar con recursos del Fonatel y el canon de telecomunicaciones.
También lee: Costa Rica va a las urnas: las propuestas digitales de una cerrada elección presidencial
Rodrigo Chaves: cobertura total 5G
Rodrigo Chaves Robles, candidato del Partido Progreso Social Democrática, también aborda algunos de los principales temas que preocupan a Costa Rica: la brecha digital y 5G.
A diferencia de Figueres, la agenda de Chaves es más diversa en cuanto a los temas digitales que abarca, pero menos específica al detallar las acciones que promoverá para lograr sus objetivos. Los principales puntos de su programa de gobierno son los siguientes:
- Alcanzar una cobertura total de las redes 5G, aunque no detalla cuáles serán las acciones que se llevarán a cabo para lograrlo.
- Desarrollar un plan nacional de banda ancha para convertir a Costa Rica en “un centro de conectividad en la región”, para lo cual se aliará con el sector privado para acelerar el despliegue de redes inalámbricas “sin necesidad de un costoso y lento cableado”.
- Dotar a todas y todos los jóvenes con dispositivos inteligentes, pero “con regulaciones para bloquear el contenido inapropiado”.
- Contar con un Expediente Digital Único para el sistema de salud público y privado.
- Trabajar en la digitalización de las instituciones y servicios del Estado.
- Promover la inclusión financiera, echando mano de la tecnología.
- Fomentar la educación en ciencia y tecnología.
- Posicionar al país tico como un líder de centros de datos verdes, inaugurando el primero en su tipo en la región que funcione en su totalidad a través de energías renovables.
El futuro de 5G en el ballotage
Figueres quiere volver a la Casa Presidencial después de dos décadas con una visión a favor de la transformación digital, la conectividad universal y la apuesta por la tecnología 5G.
En tanto, Chaves ―un economista y exsecretario de Hacienda del actual mandatario Carlos Alvarado―fue la sorpresa de la primera vuelta, pues no figuraba entre los principales aspirantes en la preferencia del voto.
Sin embargo, su propuesta de gobierno y agenda TIC se ven opacadas por acusaciones de acoso en su contra, hechas entre 2008 y 2013 pero revividas por un reciente reportaje de The Wall Street Journal.
También lee: América Latina se decide y confía en 5G: nuevas licitaciones de espectro en México, Colombia y Costa Rica
Ambos finalistas incluyen en sus propuestas acciones vinculadas a las redes de quinta generación. Por ello, uno de los principales desafíos que tendrá el ganador es el diseño de la subasta 5G.
Las expectativas están puestas en poder incluir en la licitación las frecuencias en las bandas de 2.6 y 3.5 GHz, asignadas al Grupo ICE y que en la actualidad se encuentran subutilizadas, una operación que podría complicarse en un largo proceso administrativo.
Tras no lograr un acuerdo con ICE, a principios de marzo el gobierno tico inició un procedimiento administrativo para determinar si ICE incumplió en sus obligaciones legales y contractuales en el uso del espectro radioeléctrico de 3.425 a 3.625 GHz.
La investigación en curso sobre Radiográfica Costarricense, subsidiaria de ICE, puede ser muy tardada, además de que la paraestatal tendría la posibilidad de impugnar una resolución que no le favorezca.
Si bien el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) tiene la intención de lanzar el concurso público este año o a más tardar el siguiente, dependerá de que el ICE regrese el espectro ocioso que tiene en el corto plazo.
En su reunión con Camtic, Figueres prometió recuperar dos tercios del espectro ocioso y dejarle una cuarta parte al ICE para que lo use. La Cámara advirtió que negociar con la paraestatal podría ser un proceso muy extenso, aunque el candidato confía en que podría modificarse y recurrir a una ruta más corta.
Rodrigo Chaves también promete cambiar el rumbo de la política digital para por fin lanzar la licitación de espectro 5G. El candidato asegura que “no hay duda de que Costa Rica necesita moverse al mundo de la 5G y la cobertura total en el país”.
Incluso, el aspirante del Partido Progreso Social Demócrata ha criticado al actual gobierno actual por todavía no rescatar las frecuencias en poder del Grupo ICE.
“La incompetencia y la falta de decisión política para actuar sobre las bandas que son de 5G, 2700 a 3400 MHz, por ejemplo, es un monumento a la falta de capacidad administrativa y la falta de gobierno de hacer lo que hay que hacer”, aseguró Chaves en una entrevista con Camtic.
Pese a que ambos finalistas para el ballotage se refieren al Grupo ICE en relación a la futura licitación 5G, no plantean acciones concretas acerca del futuro de la paraestatal.
Los planes de los candidatos no definen una dirección para rescatarla de los problemas financieros y operativos que enfrenta. En 2020, ICE reportó una pérdida por 110 mil millones de colones, pero hasta la fecha no hay una estrategia para dar un giro a la situación.