Los planes del Micitt para recuperar el espectro del ICE y desplegar 5G en Costa Rica

El reloj sigue corriendo y la suerte aún no está echada para la subasta 5G de Costa Rica. Al comienzo de su gobierno, el presidente Rodrigo Chaves dio un plazo de seis meses para que el Grupo ICE devuelva al Estado el espectro radioeléctrico que mantiene ocioso, con el fin de que pueda ser utilizado para el desarrollo de la tecnología de quinta generación.

Han pasado casi tres meses desde entonces y, con la mitad del tiempo corrido, el Ministro de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (del Micitt), Carlos Alvarado Briceño, confía en que el proceso de negociación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) va por buen camino para lograr esa encomienda.

Alvarado Briceño afirma en entrevista con DPL News que “estamos avanzando muy bien en ese proceso” de recuperación de frecuencias en las bandas de 2.6 y 3.5 GHz, analizando todas las opciones que están sobre la mesa y las diferentes vías que la ley sectorial habilita.

Todas las cartas aún están sobre la mesa, por lo que el gobierno aún no quiere adelantar cuáles son las opciones que están considerando para rescatar el espectro en manos de ICE. Sin embargo, del éxito de esa tarea depende que se logre llevar a cabo la licitación 5G en el corto plazo, reconoce el ministro.

El Micitt está avanzando en todas las gestiones necesarias para recuperar las frecuencias subutilizadas. Por parte del ICE, Alvarado Briceño resalta que hay una buena disposición para cumplir con la ordenanza del mandatario Rodrigo Chaves, por lo que incluso el funcionario no descarta que la negociación se pueda cumplir en un plazo menor al estipulado.

Desde la pasada administración, hubo intentos para llegar a un acuerdo con la paraestatal y lanzar la subasta de espectro 5G. El Micitt tuvo la intención de instruir a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para que iniciara la preparación del concurso, pero sin las frecuencias concesionadas al ICE.

Te recomendamos: La encrucijada 5G de Costa Rica: esta sería la única solución viable para recuperar espectro del ICE

La industria advirtió que eso quitaría competitividad a la puja y sería insuficiente para impulsar la implementación de las redes 5G. Por eso, una de las primeras acciones que busca concretar el nuevo gobierno es retornar el espectro asignado al ICE. La instrucción de Rodrigo Chaves en mayo dio buenas señales a la industria de que Costa Rica no se quiere quedar rezagada en la vanguardia digital.

Plan de telecomunicaciones en puerta

Carlos Alvarado Briceño destaca que, además de la negociación con ICE, el Ministerio busca resolver pronto otra tarea: la de definir una hoja de ruta para el despliegue de la tecnología de quinta generación en el país. El Micitt publicará a más tardar en agosto el nuevo Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT), el cual trazará el camino para 5G.

El ministro detalla que este documento señalará no sólo la línea de acción para 5G sino también objetivos medibles, para monitorear y supervisar qué tanto se avanza en la construcción de “un esqueleto de conectividad e infraestructura” para facilitar el lanzamiento de la nueva tecnología.

Costa Rica necesita un gran esqueleto de conectividad y para eso requerimos también ver las frecuencias en manos del Estado, para que puedan ser subastadas y que así el mercado de libre competencia sea el que acelere el desarrollo de esta infraestructura”.

“Nos encontramos con una política pública en telecomunicaciones que estaba ya vencida desde el mes de diciembre del año pasado, entonces (el plan es) otro de los grandes productos que estamos trabajando a toda máquina (…). Cuando entramos al gobierno, ya teníamos prácticamente cinco meses de retraso” en la actualización del PNDT, comenta Carlos Alvarado.

De acuerdo con el titular del Micitt, el nuevo plan para el sector de telecomunicaciones impulsará una visión de 5G como palanca de la competitividad del país, la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico.

Asimismo, el Ministerio se propone lanzar el próximo mes la Estrategia de Transformación Digital, una Estrategia de Ciberseguridad y otros instrumentos de política pública que promuevan el desarrollo digital de manera integral, trabajando de la mano con otras dependencias, considerando que el impacto del sector TIC es transversal en la economía.

Infraestructura y presupuesto, dos pendientes

¿Y de qué está hecho ese esqueleto? De la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente fibra óptica. “El país tiene que acelerar realmente la construcción de infraestructura: yo diría que esa es la prioridad número uno, construir el esqueleto nacional de conectividad“, puntualiza el ministro.

Para agilizar ese proceso, Carlos Alvarado comenta que el Micitt está colaborando con los gobiernos locales para que eliminen las barreras a la implementación de infraestructura en sus políticas locales y planes de ordenamiento territorial, sobre todo en las costas del país.

Sin embargo, el ministro opina que la institución tiene algunas dificultades para llevar a cabo la ejecución de las política pública relacionadas con el sector TIC, ya que el Micitt es la cartera que recibió un presupuesto más bajo en este periodo.

Alvarado Briceño señala que el Ministerio necesita “un presupuesto robusto que refleje adecuadamente la inversión, la ambición en materia de gobierno digital (…)”. Para implementar de manera efectiva la política pública, “se requieren recursos”. En ese sentido, el funcionario busca que la Asamblea Legislativa considere desembolsar un mayor presupuesto, acorde con las tareas de la cartera.

Así, el Micitt tendría insumos para acelerar su estrategia de transformación digital que beneficiará la competitividad de todos los sectores productivos, y conectar las comunidades más marginadas y vulnerables del país para cerrar brechas, apunta el ministro.

Costa Rica quiere ser potencia en el metaverso

Aunque el metaverso todavía no es una realidad tangible y su desarrollo aún está en marcha, el ministro Carlos Alvarado Briceño confía en que Costa Rica puede ser una potencia en este nuevo ecosistema de entornos virtuales, donde la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada serán claves.

Las oportunidades que existen también en el mercado global para Costa Rica son muy grandes y consideramos que el país tiene la capacidad para convertirse en un gran jugador, en un gran epicentro, de toda esta revolución global que estamos viviendo”.

Desde la Presidencia de la República, existe un fuerte interés en que el país desarrolle y aproveche sus capacidades tecnológicas para convertirse “en ese gran epicentro global de desarrollo de gemelos digitales de la humanidad”, asegura el funcionario.

Materializar ese objetivo también dependerá de que se pueda llevar a cabo la subasta de espectro con bandas altas de frecuencias, explica el ministro. Los operadores necesitan este espectro para implementar las redes 5G, una tecnología que promete velocidades mayores, latencias ultrabajas y un mayor ancho de banda.

Las cualidades de las redes 5G permitirán habilitar los dispositivos, productos, servicios, aplicaciones y casos de uso vinculados con el metaverso. Por ello, el titular del Micitt pondera la relevancia de la licitación de espectro para poder posicionar al país dentro de la revolución digital global.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies