La encrucijada 5G de Costa Rica: esta sería la única solución viable para recuperar espectro del ICE

Un acuerdo mutuo entre el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) y el gobierno sería la única opción viable para que Costa Rica pueda realizar una subasta de espectro y desplegar la tecnología 5G en el corto plazo.

Si ambas partes no llegan a un convenio común, el proceso podría llegar a los tribunales y tomaría tres o cuatro años más recuperar las bandas de frecuencias que se necesitan para el desarrollo de las redes de quinta generación, advirtieron especialistas durante un panel en el Tech Day Costa Rica.

Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), explicó que esta sería la única vía para destrabar la licitación 5G, pues hasta ahora no se ha podido llevar a cabo debido a que el ICE tiene la mayor parte del espectro que requieren otros operadores móviles.

Carlos Alvarado Briceño, actual titular del Micitt, anticipó durante el foro que el gobierno ya tiene diferentes opciones –sin detallar de qué se tratan– para rescatar las frecuencias en poder del ICE, y comentó que pronto se dará a conocer una salida para esta situación.

ICE cuenta con 534.4 MHz de espectro por debajo de los 6 GHz, incluyendo 225 MHz en la banda de 3.5 GHz y 190 MHz en la de 2.6 GHz. El Ministerio quiere que la paraestatal devuelva las frecuencias en estos dos rangos, pues se encuentran subutilizadas y podrían ser aprovechadas por otras empresas de telecomunicaciones para desplegar 5G.

Te recomendamos: ICE devolverá espectro necesario para la subasta 5G de Costa Rica

En sus primeros días de gobierno, el nuevo presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, firmó una directiva que ordena al ICE entregar el espectro en 2.6 y 3.5 GHz a más tardar en seis meses. Los ponentes del panel coincidieron en que esta acción da señales positivas al sector sobre una salida final para la problemática. 

“La solución es un acuerdo mutuo. Cualquier otra cosa va a tardar años”, sentenció Luis Adrián Salazar, consultor tecnológico. El también extitular del Micitt dijo que, además, se necesita brindar seguridad jurídica y técnica a las inversiones del sector de telecomunicaciones.

Otro de los elementos en los que debe trabajar el gobierno es en construir un liderazgo digital y una visión de política pública que favorezca la implementación de nuevas tecnologías, apuntaron Edwin Estrada y Luis Adrián Salázar. Para los exfuncionarios, en los últimos años de la anterior administración, no hubo un verdadero liderazgo que permitiera guiar el camino hacia 5G.

“Cada año que nos retrasamos es (igual a) crecimiento económico perdido”, afirmó el Presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), Gilbert Camacho. El organismo regulador estima que Costa Rica habría captado 3 mil millones de dólares si hubiera adoptado la tecnología de quinta generación en 2020.

“Costa Rica tiene frecuencias que pueden ser concesionadas en las bandas bajas, medias y altas (…). El país tiene una gran oportunidad. Vamos atrasados, y tenemos campo para varios operadores; las frecuencias pueden distribuirse entre varios operadores y el país podría ganar muchísimo. Las telecomunicaciones son un instrumento de desarrollo económico y social”, destacó Camacho.

Lee también: Industria móvil alerta por diseño de la subasta 5G en Costa Rica

Y agregó que el Estado está facultado para recuperar las frecuencias ociosas que se encuentran en manos del ICE. La Ley General de Telecomunicaciones establece que el Poder Ejecutivo puede conseguir de vuelta el espectro si existe una causal de interés público. En este caso, esto se justifica en que el despliegue de 5G es un asunto que no sólo beneficiará la competitividad y el crecimiento económico, sino la vida de la población tica.

El éxito de una subasta 5G en el país primero depende de que el ICE retorne el espectro que mantiene en desuso. A principios de mayo, el Director Ejecutivo de la paraestatal, Marco Acuña, aseveró que cumplirá con el mandato presidencial en el tiempo estipulado, pero aún persisten dudas sobre la voluntad de ICE para hacerlo.

Si bien ahora existe una encrucijada con el ICE acerca de este valioso espectro radioeléctrico –dado que los intentos de negociaciones del gobierno pasado fracasaron–, Luis Adrián Salázar subrayó que el Micitt no debe dejar fuera al operador de los planes 5G, sino impulsarlo para que sea un jugador clave en la expansión de esta tecnología

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies