Costa Rica inicia recuperación de espectro del ICE para 5G

A pocos meses del cambio de administración, el gobierno de Costa Rica ordenó el inicio de un procedimiento administrativo que permitirá determinar posibles incumplimientos prestacionales, legales y contractuales en el uso del segmento de frecuencias de 3,425 MHz a 3,625 MHz que tiene, de forma ociosa, la empresa pública ICE, y que es imprescindible para una futura licitación 5G.

De acuerdo con un comunicado, el presidente de la República, Carlos Alvarado, y la Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega, designaron un órgano director de procedimiento para establecer la verdad real de los hechos sobre posibles incumplimientos investigados, en relación con la concesión, el uso y explotación de este segmento de frecuencias, concesionado a la empresa pública.

“Después de realizar el análisis técnico y jurídico correspondiente se determinó que, entre las vías previstas en la ley, esta es la forma de dar atención a los presuntos incumplimientos, y además atender la situación de disponibilidad de espectro en la banda de 3,500 MHz para el despliegue de redes 5G en el país”, explicaron desde el Ejecutivo.

El gobierno reconoce que un despliegue adecuado de redes 5G requiere espectro en bandas bajas, medias y altas, para lograr características adecuadas de propagación, capacidad y densidad, respectivamente.

Te recomendamos: Costa Rica | ICE no recibiría indemnización por devolver espectro para 5G

Consultado por DPL News, Mario Montero, presidente de Infocom, detalló: “Analizaremos a profundidad la decisión que comunican este viernes las autoridades de gobierno, especialmente lo que corresponde a los siguientes pasos y en especial los tiempos que se deriven de este proceso. Sobre este último punto, esperaríamos que el proceso administrativo sea célere, pues existen más de una decena de informes técnicos y lo que corresponde es una constatación.

“Desde Infocom hemos insistido en que, con la urgencia que el tema exige y para beneficio del país, el Estado debe disponer de las frecuencias necesarias definidas internacionalmente, y las someta, de forma integral y completa, a los mecanismos de concesión definidos en la Ley General de Telecomunicaciones (LGT)”. Reconoció, además, que liberar el uso del rango es, por lo tanto, clave para el futuro éxito del 5G en nuestro país.

Después de reiterados pedidos de la industria, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) inició en junio pasado el proceso para la recuperación de frecuencias de 5G concesionadas al Grupo ICE. En ese momento, el Ministerio aclaró que ha estado abierto a la posibilidad de lograr un acuerdo mutuo de devolución de espectro con el ICE, pero “no se ha recibido ninguna propuesta de devolución”.

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), Costa Rica podría perder al 2024 un total de mil 134 millones de dólares si no recuperan pronto las frecuencias en la banda media.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies