Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Los retos del Mintel para digitalizar Ecuador
En entrevista con DPL News, el ministro de telecomunicaciones de Ecuador, César Martín Moreno, habló sobre los retos que tiene el gobierno de Daniel Noboa para garantizar los servicios de telecomunicaciones en el país en un momento de crisis de seguridad y en tiempo récord, dado que su gobierno finalizará en 2025.
Dentro de las prioridades que se ha planteado este gobierno se encuentra la renovación de los contratos de espectro, un ambicioso proyecto de transformación digital que contempla implementación de redes 5G e Internet satelital, una Estrategia de Ciberseguridad y el uso de tecnología para enfrentar la crisis de violencia.
Para lograrlo, el Mintel trabaja bajo cuatro ejes fundamentales a fin de contribuir con el cierre de la brecha digital: garantizar la continuación de servicios, devolver la agilidad a temas de trámites al registro civil, cobertura de conectividad y ciberseguridad.
Propuestas de la CRC para promover la competencia harían lo contrario
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia analiza una serie de medidas que supuestamente buscarían promover la competencia en el sector, aunque parecieran estar más enfocadas en reducir únicamente el alcance de un solo jugador y no en lo que requiere el país: impulsar el crecimiento de la inversión privada y el despliegue de redes de banda ancha.
Las propuestas del regulador se centran en prohibir el contacto de usuarios portados de la red por tres meses, aumentar el número de municipios con tarifa regulada por Roaming Automático Nacional (RAN) e incrementar el horario de disponibilidad en oficinas físicas. La primera atenta contra el derecho de los usuarios por obtener información oportuna, la segunda es un aumento marginal a una medida ya implementada, y la tercera puede ser rápidamente irrelevante en un entorno de transición a la atención por canales digitales.
Las medidas propuestas por la CRC habrían surgido como demanda de múltiples operadores ante el tamaño del mayor operador de Colombia. Cabe señalar que, dentro de la normativa de competencia, regular el tamaño de los operadores no es el principal objetivo, y su foco está en asegurarse que existe un piso parejo que permita la participación de cualquier empresa, así como investigar y sancionar las prácticas que ejecutan los agentes económicos para dañar deliberadamente a otros participantes.
Petro no logrará meta de conectar 85% de Colombia ante medidas de la CRC: Claro
El gobierno de Gustavo Petro no logrará la meta deconectar al 85 por ciento de Colombia al Internet de banda ancha, debido a las medidas en el mercado de servicios móviles, SMS e Internet móvil anunciadas esta semana por la CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones), señaló Claro en un comunicado.
El operador de telecomunicaciones manifestó que “las medidas obligan a Claro, y sólo a Claro, a suministrar su infraestructura a tarifas 53 por ciento menores. Este es un subsidio de Claro a sus competidores, impuesto por esta regulación”, y advirtió que “la decisión, lejos de promover la competencia, reducirá las inversiones en el país”, que son necesarias para mejorar la conectividad de Colombia.
Millicom vende torres en Colombia a KKR
Millicom anunció que llegó a un acuerdo con el fondo de inversión KKR para la venta de aproximadamente mil 100 torres en Colombia, pertenecientes a UNE EPM. Como ya había sido adelantado por la directiva de Millicom, la venta forma parte de su estrategia por deshacerse de ciertos activos como torres, que le permitan mejorar su estructura de costos y obtener un desempeño más eficiente de la infraestructura.
Las torres serán adquiridas por el fondo de inversión estadounidense KKR, pero serán administradas mediante la plataforma NEXO LatAm. Millicom detalla que aún podrá acceder al uso de las torres en un plan que se definirá posterior al cierre de la transacción.
Otros cambios recién anunciados por la compañía incluyen la desaparición de las vicepresidencias de Marketing, Digital, Experiencia Clientes, Abastecimiento y Legal. Las funciones de esas áreas serán asumidas por otras vicepresidencias.
Milei echa a ministro de Infraestructura y da marcha atrás con la privatización de Arsat
Fue una semana agitada para el nuevo gobierno de Javier Milei. Por un lado, el ejecutivo modificó algunos puntos de la “Ley de Bases” (llamada ley ómnibus), para lograr dictamen en comisiones del Congreso. En el nuevo texto se establece que el Estado debe mantener el control de la empresa de telecomunicaciones Arsat y sólo puede avanzar en la privatización parcial. En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, una serie de normas que incentivan y protegen inversiones en infraestructura y tecnología, entre otros sectores, el nuevo texto establece el monto mínimo de 300 millones de dólares para los proyectos.
Por otro lado, Milei echó al ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, por considerarlo responsable de una serie de filtraciones que se dieron luego de las reuniones de gabinete. El gobierno evalúa ahora degradar la cartera de Infraestructura a Secretaría y ponerla bajo el Ministerio de Economía, donde el titular es Luis Caputo. Este movimiento aún no está confirmado por el gobierno.
Del Ministerio de Infraestructura dependen la Secretaría de Comunicaciones y Conectividad, a cargo de Ignacio Cingolani, y a partir de ella las Subsecretarías de Políticas de Comunicaciones y Conectividad, y la de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad. Habrá que ver cómo quedan las jerarquías de estas dependencias si finalmente se confirma que el Ministerio de Infraestructura pasa a ser una secretaría dentro del Ministerio de Economía.
Brasil invertirá 60 mil mdd para digitalizar 90% de las industrias
Contenido en portugues[1]
El programa Nueva Industria Brasil, lanzado el pasado 22 de enero, tiene como objetivo digitalizar el 90% de las industrias brasileñas y promover el desarrollo sostenible hasta 2033. También contempla el aumento de la participación nacional en nuevas tecnologías, así como la priorización de la tecnología y la soberanía nacional en la producción de tecnologías críticas para la defensa.
La inversión será de unos 60 mil millones de dólares hasta 2026, provenientes de financiamientos del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo) y otros fondos vinculados al gobierno, así como de empresas.
El sector de telecomunicaciones adquiere cierto protagonismo en la nueva política industrial, ya que se regulará el Decreto Nº 10.480 de septiembre de 2020, que prevé la colaboración entre las redes de telecomunicaciones y la implementación conjunta de infraestructuras en proyectos de interés público, como carreteras y ferrocarriles, con una inversión de R$ 4 mil millones provenientes del Fust (Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones) para la expansión de la banda ancha.
Asimismo, se anunció que el programa Finep Mais Inovação realizará inversiones en proyectos innovadores centrados en el desarrollo de semiconductores e Inteligencia Artificial, así como en otras tecnologías industriales. El gobierno lanzó 11 convocatorias públicas para contribuir al programa, con la participación de empresas cuyos financiamientos se dividen entre reembolsables y no reembolsables.
[1] Governo promete digitalizar 90% das indústrias brasileiras até 2033
O programa “Nova Indústria Brasil“, lançado na última segunda-feira, 22, visa digitalizar 90% das indústrias brasileiras e promover o desenvolvimento sustentável até 2033. O programa prevê o aumento da participação nacional em novas tecnologias, além de priorizar a tecnologia e soberania nacional na produção de tecnologias críticas para a defesa. O aporte será de R$ 300 bilhões até 2026, provenientes de financiamentos do BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento) e outros fundos ligados ao governo, além de empresas.
O setor de telecomunicações ganha certo destaque na nova política industrial, uma vez que se regulamentará o Decreto nº 10.480, de setembro de 2020, que prevê a colaboração entre as redes de telecom e a implementação conjunta de infraestrutura em projetos de interesse público, como rodovias e ferrovias, com um investimentos de R$ 4 bilhões provenientes do Fust (Fundo de Universalização dos Serviços de Telecomunicações), para expansão da banda larga.
O governo brasileiro também anunciou que o programa Finep Mais Inovação fará investimentos em projetos inovadores voltados ao desenvolvimento de semicondutores e inteligência artificial, além de outras tecnologias industriais. O governo fez 11 chamadas públicas para contribuição ao programa, incluindo empresas cujos financiamentos se dividem entre reembolsáveis e não reembolsáveis.