Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Ajustes de valor de Telefónica Hispanoamérica
Telefónica presentó al registro mercantil de España el más reciente informe financiero de Telefónica Hispanoamérica donde reportó un ajuste de valor de sus activos por 942 millones de euros. El valor contable total se ubicó en 3 mil 884 mde. Es un ajuste contable y no representa un precio o valor que podría alcanzar la compañía en caso de venta.
El mayor ajuste se registró en la filial mexicana (809 mde), donde Telefónica ha encontrado un mercado desafiante por competencia intensa y una regulación que no ofrece los incentivos para la inversión en infraestructura.
Desde hace un par de años, Telefónica viene preparando el terreno para reducir su exposición al mercado latinoamericano, lo que incluye la posible venta de la unidad, en su totalidad o por partes, para obtener recursos y enfocar su atención en los mercados más rentables (Europa y Brasil).
En el más reciente movimiento, Telefónica aportó su infraestructura de fibra óptica en Colombia para una nueva sociedad de infraestructura con KKR por 200 millones de dólares, 40 por ciento de participación. A Telefónica la sociedad le permitirá recibir una parte de los beneficios, pero la asociación también significa que no tendrá que hacer frente a la mayoría de las inversiones y gastos.
AT&T vende DirecTV Latam a holding argentino
Hace algunos años que AT&T quería desprenderse del negocio de TV de paga satelital latinoamericano, que todos los trimestres le representaba caídas de ingresos y suscriptores. Tras buscar distintas opciones de venta, logró un acuerdo con Grupo Werthein para venderle 100 por ciento de Vrio, las operaciones de TV de paga satelital de DirecTV en América Latina, incluida Sky Brasil.
Werthein es un holding argentino con amplia experiencia en telecomunicaciones, finanzas, seguros, agroindustria e inmobiliario. Fue accionista de Telecom Argentina desde 2003 hasta 2017.
AT&T utilizará los recursos para gastos de capital, distribución de dividendos y reducir la abultada deuda que le dejó la compra de Warner Media en 2017 por 85 mil millones de dólares. Después de desprenderse en 2020 de su unidad en Puerto Rico, al operador estadounidense sólo le queda en la región su negocio móvil y su participación en Sky en México.
Medellín quiere vender su participación en Tigo
Empresas Públicas de Medellín (EPM) solicitó a la alcaldía del municipio colombiano que presente un proyecto de acuerdo ante el Concejo Municipal para que autorice la venta de su participación de 50 por ciento en Tigo (UNE) y las acciones que posee en Inversiones Telco.
La paraestatal busca que la desinversión se concrete pronto para reorientar los recursos a servicios públicos de energía, agua y gas, cuyo cumplimiento requiere alrededor de 11.2 billones de pesos colombianos.
Para el gobierno local es claro que los activos en UNE dejaron de ser estratégicos porque el de telecomunicaciones es un sector muy competido y EPM no tiene el timón en el operador. Aún no se sabe cuánto dinero espera obtener de la venta. Millicom sería el comprador natural, pero no se descartan otras posibilidades.
Motorola Solutions apuesta por videovigilancia inteligente
Motorola Solutions quiere contribuir en América Latina para que las instituciones de seguridad pública tengan la capacidad de proteger a los ciudadanos a través de soluciones de videovigilancia inteligente.
Janet Fernández, vicepresidenta y Directora de NOLA Territorio de México, América Latina & Región del Caribe, contó a DPL News que en la región diversas ciudades ya implementan la tecnología, no sólo hardware sino software como Inteligencia Artificial aplicada a sistemas de videovigilancia.
Ivan Kraljevic, experto en Ciudades Seguras para América Latina y el Caribe de Motorola Solutions, contó que es necesario que los Centros de Comando y Control, conocidos como C4 o C5, adopten tecnología para eficientar sus procesos de vigilancia, mientras que las autoridades deben verlo como una inversión que les permitirá ahorros cuando el presupuesto no es tan alto.
Telefónica, Vodafone y Orange se reparten espectro en subasta de 700 MHz
Tras 12 rondas de puja y sin sorpresas, Telefónica, Vodafone y Orange se repartieron en partes iguales 60 MHz en la subasta de 700 MHz en España. Cada una se quedó con 20 MHz en un proceso por el cual el Estado recaudó poco más de mil 010 millones de euros, cifra apenas por encima del precio de salida. Tres porciones de 5 MHz quedaron desiertos. Para todas las concesiones, otorgadas por un mínimo de 20 años, se piden obligaciones de cobertura.
Telefónica adquirió un único bloque de 2×10 MHz por 310 millones de euros; Vodafone consiguió otro igual por 350 mde, y Orange obtuvo dos bloques de 2×5 MHz por un total de 350 mde. Las tres empresas ya contaban con espectro para 5G en 3.5 GHz, con el cual iniciaron sus ya avanzados despliegues. Telefónica tiene 100 MHz en esa banda, Vodafone suma 90 MHz y Orange 110 MHz. También MásMóvil ha desplegado 5G en España. Su participación estuvo en duda, pero finalmente desistió para concentrar sus esfuerzos en la compra de Euskaltel.
En paralelo, se presentaron cifras del sector para 2020 que dieron cuenta del impacto de la pandemia en los planes de los operadores. Los ingresos minoristas se ubicaron en 23 mil 346 millones de euros, la cifra más baja de la última década. Las empresas mostraron mayor cautela en sus inversiones: en conjunto desembolsaron 6.7 por ciento menos hasta 4 mil 53 millones de euros (sin contar espectro).
Ecuador cambia normativa para que operadores paguen menos e inviertan más
Ya lo había anticipado a DPL News la nueva Ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, cuando dijo que la nueva administración “no tenía una tónica fiscalista” y que no se “buscaba recaudar más”. A través del decreto 126, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aprobó la reforma al reglamento general a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
El decreto modifica la definición de ingresos facturados por los operadores, lo que se traducirá en una reducción del pago de obligaciones regulatorias. Además, determina que el cálculo para el pago de las obligaciones regulatorias no podrá superar 2.5 por ciento de los ingresos facturados, algo que venía demandando el sector.
El pago de 1 por ciento de servicio universal “podrá ser cancelado total o parcialmente por los prestadores mediante la ejecución del plan de inversiones anuales, el cumplimiento de obligaciones acordadas con el organismo regulador o a través de la prestación de servicios de telecomunicaciones en zonas priorizadas o vulneradas”. Lo que se denomina play or pay para el servicio universal.
A menos de tres meses de asumir el cargo, el nuevo gobierno de Lasso ya tuvo varios avances tangibles en el sector: se presentó un proyecto para modificar la ley de comunicación, se mejoró la conectividad de 54 puntos y se redujeron los aranceles de importación a la fibra óptica, radiobases y equipos electrónicos, lo que se traduciría en mayor despliegue de infraestructura.
Ericsson paga las consecuencias por prohibición a Huawei
Tras varios meses de advertencias, la pesadilla de Ericsson se hizo realidad. El fabricante comienza a perder terreno dentro del lucrativo y creciente mercado 5G de China, en lo que parecen ser represalias del gobierno asiático en contra de los países que han decidido restringir la participación de Huawei en sus propios mercados.
Aunque Ericsson ha aprovechado la ausencia de Huawei para la firma de múltiples contratos de despliegue en Norteamérica y Europa, el lento avance del desarrollo 5G en estas regiones es insuficiente para compensar la pérdida del mercado chino.
El conflicto geopolítico le costó a Ericsson poco más de 288 millones de dólares en ventas en China durante el segundo trimestre, lo que provocó un reporte financiero flojo con una baja general en ingresos de 1 por ciento. El fabricante advirtió a las autoridades de Suecia de las consecuencias que provocaría tomar medidas extraordinarias como la prohibición de uso de equipos de ciertos proveedores, basados en su nacionalidad y en acusaciones sin evidencia.
China seguirá escapando de las manos de Ericsson. China Mobile, el mayor operador móvil del país, anunció los resultados de una licitación en tres contratos que implica la instalación de al menos 480 mil radiobases 5G en la banda de 700 MHz. No fue sorpresa que Huawei ganó la mayor parte con 60 por ciento, pero sí que la participación de Ericsson retrocediera a menos de 2 por ciento, significativamente menor a 11 por ciento que obtuvo de una licitación anterior. Ericsson advirtió de la alta probabilidad de que las licitaciones de China Telecom y China Unicom vayan en la misma dirección.
Padrón de telefonía móvil en México no está muerto
Muchos mexicanos creyeron que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) podría quedar en el olvido tras los amparos de ciudadanos (negados en primera instancia) y el mutis por algunos días de las autoridades que lo impulsan, pero no es así.
Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), revivió el tema y aseguró que darán la batalla para crear el famoso padrón, que incluirá datos biométricos de usuarios.
Durante un evento de seguridad pública organizado por el gobierno de Hidalgo con sede en su C5i, el funcionario federal celebró que se hayan negado los amparos a ciudadanos y aseveró que la industria tiene intereses económicos para que no se concrete el padrón, aunque no lo explicó.
Banco Mundial recomienda inversiones para cerrar brecha digital en América Latina
Expertos del Banco Mundial consideran que es necesario aumentar las inversiones público-privadas en infraestructura para cerrar la brecha digital que prevalece en América Latina. Pese a los avances que ha tenido la región en materia de conectividad durante la última década, más de un tercio de los hogares latinoamericanos aún no cuentan con conexión a Internet.
El informe Digitalización en América Latina y el Caribe: es hora de aumentar la inversión señala que el rezago de la región en el acceso a infraestructura digital básica se debe al elevado costo de la conectividad.
Los autores postulan que las inversiones regionales podrían propiciar mayor participación del sector privado en el desarrollo digital. Señalan que el mayor reto de América Latina es mejorar la infraestructura digital y la prestación de servicios en zonas rurales. Sugieren fondos especiales para el financiamiento de proyectos de conectividad y soluciones de última milla.