?#Entrevista | Ecuador incentivará la inversión privada en mayor infraestructura y cobertura: Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones

Con la llegada de Guillermo Lasso a la presidencia de Ecuador se renovaron las esperanzas de un país más conectado y con mejores condiciones para el desarrollo de la infraestructura TIC. Para esta misión, se nombró a Vianna Maino como la titular del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel). Es abogada especialista legal senior con amplia experiencia en el asesoramiento de entidades públicas y privadas y estructuras financieras de alta complejidad.

En entrevista con DPL News, Maino explicó que los ejes prioritarios del gobierno en materia TIC será brindar Internet y cobertura celular para todo el país, y continuar con la estrategia de gobierno digital. También buscarán atender las demandas del sector privado para que se desarrollen más y mejores inversiones. “La tónica del gobierno no es una tónica fiscalista, no se está buscando recaudar más, ni tampoco se va a dejar de recaudar lo que corresponde. No es nuestra idea que los operadores paguen cada vez más”, afirmó.

Hacia finales del año vamos a integrar a todas las comunidades que no tienen conectividad, por lo menos con uno o dos puntos de conexión en sus parroquias

DPL News: La crisis sanitaria y económica como consecuencia de la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo socioeconómico y para la recuperación. En este contexto, ¿Cuál será la impronta que le querrá poner a su gestión para el desarrollo del sector TIC en Ecuador?

Vianna Maino: La pandemia ha sido una situación traumática para el Ecuador y para el mundo, pero como toda situación dura tiene su aprendizaje, su lección y su parte positiva. Desde el ámbito que a nosotros nos compete, la pandemia ha sido una lección de vida en cuanto a la importancia de las TIC y la comunicación en línea para unir a la gente. Se ha posicionado esta herramienta como un elemento unificador, incluso emocionalmente, porque nos hemos sentido unidos a través de la tecnología por un año. Sin ella, ¿qué hubiéramos hecho? Esto a la vez nos genera una enorme responsabilidad social, porque el efecto post pandemia ha sido un catalizador y lo será permanentemente para entender que la comunicación tecnológica entre seres humanos tiene que seguir desarrollándose para hacernos la vida más fácil. Si bien ya podemos estar personalmente en las cosas que queramos, en otras, como trámites, procesos o gestiones del Estado, deben simplificarse, para devolverle a las personas el tiempo.

La pandemia fue una oportunidad para darnos cuenta con qué más podemos facilitarle la vida al ciudadano. Y nos hemos percatado que existen muchos rezagados, personas que no están comunicadas; que la oportunidad que tuvimos de comunicarnos a la distancia muchos no la tuvieron. Son excluidos. Por eso, como eje principal de este gobierno y la mía como cartera de Estado, es enfocarnos en la conectividad de aquellas comunidades que no tienen nada. Hacia finales del año vamos a integrar a todas las comunidades que no tienen conectividad, por lo menos con uno o dos puntos de conexión en sus parroquias.

Días atrás tuvimos un lanzamiento de 54 puntos donde nunca tuvieron nada. Fue gratificante ver las caras de esa gente, cómo sus vidas se transforman, cómo esos comuneros estaban agradecidos de tener la oportunidad de conectarse.

DPL News: Esto fue a tan sólo tres semanas de asumir. ¿Cómo se desarrolló la mejora de la conectividad de estos 54 sitios?

Vianna Maino: Lo que primero hicimos fue identificar los sitios que tuviesen dos componentes: una población un poquito más significativa, previendo que son poblaciones pequeñas de todos modos, y que técnicamente tuviéramos la posibilidad de llegar relativamente rápido. En tres de ellas es con tecnología satelital, en otras se potenció la cobertura que había en torres y antenas, y así realizamos diferentes estrategias tecnológicas.

Y vamos a realizar una cruzada de avance, los lugares que sean más accesible tecnológicamente hablando se irán avanzando progresivamente. Tenemos el catastro de todas las zonas que hay que abarcar hasta fin de año.

DPL News: ¿Qué supone para Ecuador y para el sector un gobierno más pro inversión?

Vianna Maino: Podemos calificar al gobierno no como derecha ni como izquierda, sino de servicio. Y para servir necesitas generar las herramientas para que esos servicios se presten. Y eso se hace con dinero. Y los gobiernos deben dedicarse a derivar sus recursos, que siempre son insuficientes, en los sectores sociales, como son salud, educación, lo básico. Entonces, en una situación económica en donde no te sobran los recursos, tienes que canalizarlos hacia esos sectores. Pero en otros sectores, que son de pago, se necesita atraer inversión privada que se encargue de mejorar la prestación del servicio, con más eficiencia y mayor economía de escala.

Con esta idea logras que los sectores sociales obtengan los recursos que necesitan y los ciudadanos tengan los otros servicios con condiciones de calidad y precios razonables.

Vamos a incentivar la inversión privada en mayor infraestructura y cobertura. La tónica del gobierno no es una tónica fiscalista. No es nuestra idea que los operadores paguen cada vez más

DPL News: El sector privado reclama algunas cuestiones que considera como prioritarias para poder desarrollar sus inversiones y mejorar los despliegues de redes, como las cuestiones vinculadas al costo asociado al uso del espectro o impuestos especiales. ¿El nuevo gobierno avanzará en estas líneas para promover el desarrollo del sector?

Vianna Maino: Lo que queremos impulsar es que estas inversiones en infraestructura crezcan en el país y no con recursos públicos. Vamos a incentivar la inversión privada en mayor infraestructura y cobertura. La tónica del gobierno no es una tónica fiscalista, no se está buscando recaudar más, ni tampoco se va a dejar de recaudar lo que corresponde. No es nuestra idea que los operadores paguen cada vez más. Porque mientras pagas cada vez más impuestos como empresa privada, lo que sucede es que ese costo se termina trasladando al usuario en un aumento de tarifa, cuando pudiera ser que ese mismo valor se ponga en inversiones para que llegue el servicio a más gente. Habiendo más público, la tarifa baja para todos. La plata tiene que estar en el servicio y no perdida en las arcas fiscales.

Con la llegada del gobierno del presidente Guillermo Lasso y con el incremento de la confianza política y legal en el país, hoy la inversión extranjera está muy interesada en acompañarnos

DPL News: ¿Habrá en el corto plazo licitación de espectro para 5G?

Vianna Maino: 5G es un tema futurista. A finales de año tiene que salir la segunda parte del concurso de frecuencias para radio. Ya se está trabajando en los pliegos. Siempre está la apertura a que crezca la inversión privada en las frecuencias de espectro que hoy no se utilizan, por parte de los operadores que están en el país, y otros que estén interesados en venir. Nos congratulamos en decir que con la llegada del gobierno del presidente Guillermo Lasso y con el incremento de la confianza política y legal en el país, hoy la inversión extranjera está muy interesada en acompañarnos.

Estamos evaluando la información que existe para poder diagramar cuál sería el método o el proceso más indicado para CNT

DPL News: Por la pandemia se demoró el proceso donde CNT estaba evaluando una gestión privada, ¿Qué ocurrirá con esto?

Vianna Maino: La línea general del gobierno es que siempre va ser más eficiente que una empresa que presta servicios tenga una gestión de algún orden privado, que la inversión privada se incorpore para dar mayor calidad y mejores servicios, algo que hoy el Estado no está en condiciones de dar porque tiene que usar los recursos para otras cosas. En cuanto a la estructura de cómo se pudiera hacer, estamos evaluando la información que existe para poder diagramar cuál sería el método o el proceso más indicado para CNT.

DPL News: En muchos casos existe un gap entre brecha de cobertura y de acceso, ¿cómo se podría atender esta problemática desde el Ministerio?

Vianna Maino: Hemos estado muy enfocados en la conectividad, pero si seguimos el caso de la ruralidad o comunidades más alejadas que no tienen conectividad, se encuentran situaciones donde prevalecen otras brechas, como analfabetismo digital o gente que no tiene teléfonos inteligentes ni capacidad de pagar un plan. Desde el Ministerio identificamos como un elemento emergente para solventar esta situación establecer puntos Wi-Fi gratuitos en poblaciones rurales o alejadas, en las escuelas, hospitales y plazas. De modo que una vez que llega la conectividad, las personas puedan ir a estos sitios para acceder a Internet de forma gratuita.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies