Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia: esto se espera en materia TIC
El líder de izquierda, Gustavo Petro, se convirtió en el nuevo presidente electo de Colombia gracias al voto de 11 millones 281 mil 002 ciudadanos, el 50.44 por ciento del total del electorado, mientras que su opositor, Rodolfo Hernández, obtuvo el 47.31 por ciento, lo que equivale a 10 millones 580 mil 399 votos. El nuevo presidente y su gabinete tomarán posesión el próximo 7 de agosto.
El candidato del Pacto Histórico y la próxima vicepresidenta, Francia Márquez, tendrán importantes retos en el sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como la subasta 5G, la regulación de las plataformas colaborativas, la ampliación del despliegue 4G, la decisión de apagar o actualizar las redes 2G y 3G y recuperar el dinero del contrato de Centros Poblados, en el que el país perdió 70 mil millones de pesos (18.3 millones de dólares).
Para construir un ecosistema TIC robusto en Colombia, Gustavo Petro propone, lanzar un satélite y consolidar una Agencia Espacial, mejorar la conectividad en todo el país con fibra óptica gratuita, Impulsar el uso del software libre y las tecnologías emergentes como 5G y metaverso e incorporar programación durante los últimos años de secundaria.
Transformación digital impulsa crecimiento de América Latina: Michael Xue de Huawei
Después de la pandemia por la Covid-19, América Latina y el Caribe está viviendo una gran transformación de la mano de la digitalización, aseguró Michael Xue, vicepresidente de Huawei para la región.
El ejecutivo de la gigante tecnológica china destacó que la región debe aprovechar este momento de aceleración digital para impulsar el crecimiento económico adicional. Si se logra una expansión de 20 por ciento en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se podría observar un aumento de 1 por ciento en el PIB.
En el marco del LATAM ICT Congress 2022, organizado por Huawei y apoyado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Cancún, México, Michael Xue expuso que algunos países de la región ya cuentan con estrategias digitales que buscan apuntalar el desarrollo digital.
Red Compartida ayudará a México a cumplir meta de conectividad
La Red Compartida, operada por Altán Redes, es un proyecto habilitador que apoyará los planes del gobierno de México para conectar a toda la población, especialmente a las comunidades rurales y remotas, aseguró Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)
Por eso, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió respaldar la reestructuración de esta empresa de telecomunicaciones, consideró el funcionario durante el LATAM ICT Congress 2022, organizado por Huawei, que se lleva a cabo en Cancún.
El 10 de junio de este año, el mandatario mexicano anunció que el gobierno inyectó capital a Altán Redes para salvarla de la quiebra, lo cual convierte al Estado en el socio mayoritario del proyecto y le da control sobre su operación.
MinTIC reduce precio del espectro en Colombia
En Colombia, un país donde el precio del espectro es tres veces más caro que el promedio de América Latina, Claro y Telefónica ganaron recursos de reposición para obligar al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) a reducir el valor de la contraprestación por la banda de 1.9 GHz.
La institución disminuyó un 19 por ciento, de 44 mil 832 pesos a 36 mil 248 pesos nacionales, el valor por MHz por persona/año que cada operador debe pagar por el uso de las frecuencias radioeléctricas.
A mediados de octubre de 2021, las empresas presentaron recursos de reposición para que el Ministerio reevaluara el precio que había establecido para otorgarles las renovaciones de permisos de uso del espectro en esta banda, pues sus licencias vencieron el año pasado.
Las seis brechas de acceso a Internet, según la UIT
Un nuevo informe de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) identifica la existencia de al menos seis brechas que impiden a la población mundial conectarse a Internet y percibir las ventajas que ofrece la tecnología, como el acceso a la información y a servicios de salud y educación.
La primera es la brecha de cobertura. Aunque 95 por ciento de las personas se encuentra en zonas donde ya existe cobertura de al menos una red de banda ancha móvil, el 5 por ciento restante, o lo equivalente a 390 millones de personas, aún no tienen la posibilidad de acceder a este servicio.
Tanto los gobiernos como la industria han hecho esfuerzos por expandir el alcance de las redes, especialmente en las zonas remotas y rurales. Sin embargo, la UIT señala que aún se requieren canalizar más inversiones para llegar a la última milla y modernizar las tecnologías, pues en las comunidades rurales de los países en desarrollo las redes 3G siguen siendo las predominantes, y para que haya una conectividad efectiva es necesario disponer de 4G.
5G superará mil millones de usuarios mundiales en 2022: Ericsson Mobility Report
5G está escalando más rápido que todas las generaciones móviles anteriores. Actualmente, una cuarta parte de la población mundial tiene acceso a cobertura 5G, y a finales de 2022 las conexiones 5G superarán el hito de los mil millones, así lo detalla la vigésima segunda edición del Mobility Report de Ericsson.
Para dar cuenta de este crecimiento, sólo en el primer trimestre de 2022, las suscripciones 5G crecieron en 70 millones, hasta llegar a 620 millones. Actualmente, América del Norte y el noreste de Asia tienen la mayor penetración de suscripciones 5G. Hoy existen aproximadamente 210 redes de servicios comerciales 5G en el mundo, mientras que las redes 5G SA (independientes) están aumentando con 20 lanzamientos a finales de 2021.
El informe prevé que el 5G represente casi la mitad de todas las suscripciones para 2027, superando los 4 mil 400 millones de suscripciones. Para ese año, nueve de cada 10 suscripciones en América del Norte serán 5G. En América Latina, la nueva tecnología representará 35 por ciento de las conexiones móviles en cinco años, mientras que el 50 por ciento seguirá siendo 4G.
Entrevista con Cullen Xu de Huawei sobre el progreso de 5G en América Latina
En el marco del Latam ICT 2022 en Cancún, México, Cullen Xu, VP of 5G & LTE TDD Product Line of Huawei, habla del progreso en la implementación de 5G en América Latina. Asegura que el espectro de bandas altas TDD y la tecnología Massive MIMO están en la base de la alta calidad de las redes 5G.