América Latina ya se está encaminando a 5G: Chaffic Nassif, de Ericsson

En la carrera 5G, no ser el primero en llegar no es necesariamente una desventaja. América Latina ya comenzó a andar el camino con países que han subastado espectro radioeléctrico para esta tecnología y anuncios de redes comerciales, por lo que está a tiempo de impulsar el desarrollo del ecosistema.

Así lo considera Chafic Nassif, nuevo presidente de Ericsson para América Latina Norte y el Caribe. En entrevista con DPL News, resalta que “estar un poco atrasado, pero no demasiado”, puede ser una ventaja si se toman en cuenta los aprendizajes en torno al despliegue de redes 5G en otros países y regiones del mundo.

“Estar un poco atrasados también podría ayudar a tomar los aprendizajes (…). No es necesariamente algo malo, siempre y cuando no sea demasiado tarde. Cuando lo es, (un país) comienza a enfrentarse a los desafíos de si su economía va a seguir el ritmo del resto y si su empresa es capaz de aprovechar las nuevas tecnologías que se avecinan. Es ahí cuando empiezas a tener algunos problemas”, puntualiza.

La práctica internacional hasta ahora muestra que la disponibilidad de espectro suficiente y en condiciones regulatorias adecuadas es el elemento principal que se debe asegurar para promover la implementación de 5G, comenta el ejecutivo.

En 2021, Chile, República Dominicana y Brasil licitaron frecuencias radioeléctricas para el despliegue de redes 5G, dando así un banderazo para acelerar el despegue de esta tecnología en América Latina y el Caribe, donde algunos operadores antes ya habían incursionado en lanzamientos de servicios de un “5G temprano”.

América Móvil, el operador más grande de América Latina, dio otro gran paso para encaminar a la región. El 28 de febrero de este año, Telcel, marca bajo la que el grupo opera en México, lanzó oficialmente su red 5G en 18 ciudades, marcando así un punto de inflexión para el país y los mercados latinoamericanos donde tiene presencia.

“El lanzamiento de América Móvil es una indicación muy positiva de que estamos encaminando las cosas y asegurándonos de que también aprovechamos los aprendizajes que tenemos en diferentes territorios”, asegura el presidente regional y destaca que “es un lanzamiento realmente emocionante porque es una de las implementaciones de 5G a mayor escala”.

También lee: ¿En qué año 5G se convertirá en la tecnología dominante? Esta es la predicción de Ericsson

Una vez que la empresa de telecomunicaciones alcance una mayor cobertura en el país, las potencialidades de la tecnología de quinta generación para consumidores finales, empresas e industrias se materializarán en mayor proporción.

Ericsson es uno de los principales socios en la construcción de la red 5G de América Móvil. La compañía de origen sueco es la proveedora de más de mil 500 radiobases 5G para esta red, ubicadas en Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana, Puebla, Mérida, Querétaro, Monterrey, Chihuahua y Hermosillo.

Con Telcel expandiendo la cobertura de su nueva red, y AT&T también avanzando en el desarrollo en el país, Chafic Nassic considera que México tiene muchas posibilidades de apuntalar la tecnología 5G, sobre todo en la adopción de industrias verticales, donde diversos estudios señalan que estará la principal oportunidad de monetización con 5G.

“Hay un sector manufacturero aquí que representa aproximadamente el 20 ó 21 por ciento del PIB y espero que ese sector se beneficie significativamente de 5G. (La tecnología) 5G en realidad está impactando a muchas industrias adyacentes”.

“Cuanto más rápido haya un despliegue y una cobertura completa, más avances y posibilidades observaremos, tal como vemos en el este de Asia, por ejemplo, porque las redes se lanzaron bastante temprano y ya buscan nuevos modelos de negocios en el segmento del consumidor; por ejemplo, cosas como Realidad Aumentada y Realidad Virtual, donde el usuario final obtiene los beneficios de nuevas experiencias, nuevos tipos de formas de entretenimiento”.

México también tiene una muy buena oportunidad de presentar sus propias innovaciones, y hay mucha energía por lo que he visto hasta ahora, lo que me parece muy positivo: hay muchas posibilidades para que los empresarios propongan nuevas ideas e innovaciones 5G”, detalla Nassif.

No hay receta 5G sin un ingrediente principal

El presidente de Ericsson para el Norte de América Latina y el Caribe reitera que el ingrediente principal que necesita liberar para detonar el despliegue y monetización de la tecnología 5G es el espectro radioeléctrico.

“El espectro es como el linaje de nuestra industria de telecomunicaciones. Si no tienes sangre fluyendo en tu cuerpo, realmente no está funcionando. Entonces, puedes generar todo tipo de innovaciones, pero sin espectro será difícil.  Hemos visto a nivel mundial que, cuanto más rápido se asigna el espectro, más se impulsan las tecnologías”.

“Y cuando más se facilita que los proveedores de servicios aprovechen esto, vemos más mejoras en la economía. Nuestro sector es uno de los que impacta a muchos otros sectores adyacentes. Existe la posibilidad de que el PIB de América Latina aumente alrededor de 5 por ciento en los próximos años”, comenta el ejecutivo.

Chaffic Nassif prefiere no expresar directamente una opinión cuando se le cuestiona si el precio del espectro radioeléctrico ha sido caro en las recientes subastas 5G de la región. Sin embargo, apunta que hay casos donde los pagos por este recurso es realmente alto, lo cual pone en jaque la capacidad de los operadores móviles para invertir en la infraestructura de sus redes.

También lee: Ericsson abre la primera línea de producción 5G en América Latina

5G como plataforma

A poco más de un mes de haber llegado a liderar las operaciones de Ericsson en la región, Chafic Nassif explica cuál es el enfoque y los objetivos de la empresa para impulsar la adopción de la tecnología de quinta generación: 5G es una plataforma mejorada que activará una “economía de las aplicaciones” y potenciará nuevos modelos de negocios, particularmente para las industrias verticales.

La monetización de esta tecnología dependerá en buena medida de su despliegue en este ámbito, más que en el segmento de consumo final. Varios proveedores de equipos de telecomunicaciones en el mundo, incluidos Ericsson, Nokia y Huawei, están explorando casos de uso para actividades de minería, manufactura, agricultura y otras industrias.

“Lo que queremos hacer es realmente alentar herramientas, cosas específicas, una es una especie de innovación que esperamos que suceda en el lado empresarial de las cosas. Creo que 4G fue en gran medida una plataforma construida que aprovechaba mucha innovación del lado del consumidor con la economía de las aplicaciones, pero con 5G vemos un gran potencial en la empresa”.

“Por supuesto, en este momento todavía estamos experimentando junto con los proveedores de servicios. Tratamos de ver qué funciona, cómo funciona. Tratamos de comprender las diferentes industrias y cuáles son sus requisitos, y trabajamos con ellas para comprender cómo podemos ayudarlas”, expresa Nassif.

No obstante, no todo en la conversación de las telecomunicaciones es 5G; también hay otros temas relevantes que están sobre la mesa. Chafic Nassif destaca que cerrar la brecha digital es un área prioritaria para la compañía y ve en los servicios de acceso inalámbrico fijo (FWA) una oportunidad para conectar a más personas que aún se encuentran desconectadas, o reciben servicios deficientes.

Otra área prioritaria para la compañía de origen sueco es la sostenibilidad. El presidente regional aseguró que Ericsson busca promover el ahorro de energía en sus operaciones y en toda la cadena de valor. Para 2040, su meta es alcanzar cero emisiones de carbono en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies