Nueve empresas de telecomunicaciones manifestaron su interés en adquirir espectro radioeléctrico en la futura subasta 5G de Colombia, que se prevé llevar a cabo en el tercer trimestre de 2023.
Claro, Tigo, Telefónica, WOM, ETB, OSC Top Solutions Group, Colombia WB Hots SAS, Global Play y EGC Colombia fueron las compañías que expresaron al gobierno su intención de participar en el concurso público.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) dio a conocer que ocho operadores se mostraron interesados en conseguir frecuencias en la banda de 3.5 GHz, y seis empresas dijeron que quieren espectro en la banda de 26 GHz.
A finales de 2022, la dependencia lanzó una convocatoria para saber cuáles son las necesidades de espectro del sector para el despliegue de 5G en el país. Y planteó un plan de acción que contempla licitar frecuencias en las bandas de 700 MHz, 1.9 GHz, 2.5 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz.
Claro expresó su interés en adquirir frecuencias en todas las bandas disponibles con un ámbito de cobertura nacional. El operador detalló que el espectro de 3.5 y 26 GHz le servirían para desarrollar servicios de quinta generación, mientras que el resto lo utilizaría para expandir 4G.
Te recomendamos: Espectro 5G debe liberarse a precio justo para competir: Saúl Kattan
Tigo manifestó su interés en conseguir espectro en los rangos de 700 MHz, 3.6 GHz y 26 GHz en el ámbito nacional. Telefónica mostró su deseo por casi todas las bandas, excepto la de 26 GHz. WOM únicamente estaría interesado en obtener espectro en las bandas para 5G, es decir, las de 3.5 y 26 GHz.
La empresa Colombia WB Hots SAS señaló que buscaría frecuencias en todas las bandas disponibles; EGC Colombia SAS y OSC Top Solutions Group, en todas excepto la de 1.9 GHz; Global Play, sólo en la de 700 MHz, y ETB en todas menos las ondas milimétricas.
Aunque el llamado del MinTIC para sondear la posible participación en la licitación 5G obtuvo varias respuestas, los operadores advirtieron que se requieren condiciones adecuadas y algunos cambios para que eso se vuelva realidad. Entre la industria, el precio del espectro fue una preocupación general.
Claro, Tigo, WOM y Telefónica advirtieron que el precio del espectro en la subasta debe fijarse tomando en cuenta la realidad económica del país y el mercado, y las inversiones que requiere el despliegue de infraestructura y tecnología. De lo contrario, un espectro demasiado caro frenaría el desarrollo de las redes, el sector y afectaría las condiciones de acceso para las personas usuarias.
Previo a la subasta 5G, Telefónica puntualizó que se deben publicar las condiciones de renovación de los permisos de uso del espectro que están en trámite, ya que en los próximos años se actualizarán el 66 por ciento de las frecuencias actualmente asignadas. Conocer esos parámetros permitirá al sector determinar si es factible participar en la licitación 5G.
Tigo señaló que “precios de espectro que no estén ajustados a los valores de mercado indudablemente van a limitar las posibilidades de inversión de los operadores y, de igual forma, una subasta con un precio de reserva elevado o con valores de asignación por encima del mercado van a limitar el acceso a nuevos espectros”.
También lee: “Tenemos las ganas y las inversiones para la subasta 5G”: WOM Colombia
“Esto es especialmente relevante para las frecuencias sobre las que se puede desarrollar tecnología 5G, la cual es intensiva en inversiones, incluso cuando se hace bajo la arquitectura no independiente (NSA)”.
Además, Claro también consideró que se deben modificar de nuevo los topes de tenencia espectral, recién reformados el año pasado. La filial de América Móvil en Colombia puntualizó que la banda de 26 GHz no está incluida en los actuales límites, por lo que se requiere una definición adicional.
El grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) también envió una carta al Ministerio TIC, en la que señaló que en la actualidad no puede expresar su interés concreto, debido a que no existe un marco regulatorio diferencial que viabilice que otros sectores diferentes al de telecomunicaciones accedan al espectro.
Sin embargo, consideró que, si el Ministerio habilita ese entorno, EPM buscaría obtener espectro en la banda de 3.5 GHz y otras que no están en el plan 5G del gobierno (como la de 900 MHz). Incluso, de ser así, la paraestatal adelantó que podría explorar el despliegue de redes privadas.