Los pasos de Colombia hacia 5G

Introducción

Los servicios móviles juegan un papel importante en nuestras actividades diarias. Son cada vez más los diferentes usos que tienen en diversos ámbitos: familiar, negocios, empresas, entretenimiento y varios más. El impacto a la economía de estos servicios es positivo y seguirán proporcionando innovación y nuevas formas de convivir, producir e interactuar dentro de la sociedad.

Esta realidad tiene como soporte el desarrollo tecnológico de las diferentes plataformas como lo es la quinta generación de servicios móviles (5G), que promete alcanzar mayores velocidades, parecidas a las que puede ofrecer un servicio fijo con fibra óptica.

Debido al impacto positivo que tienen las telecomunicaciones en la economía, muchos gobiernos apoyan el desarrollo de las nuevas tecnologías móviles y para ello es importante disponer de las frecuencias requeridas para ofrecer servicios móviles.

En el caso de Colombia, los operadores móviles requieren espectro suficiente para ofrecer los nuevos servicios móviles derivados de la introducción de nuevas tecnologías, como 5G. Sin el espectro adecuado, sería complicado poder ofrecer más y mejores servicios móviles.

En este contexto, Colombia se dispone a desplegar la tecnología 5G y contempla subastar las frecuencias en las bandas de 700 MHz, 1.9 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz próximamente, en las cuales varios operadores han mostrado interés de acuerdo con una consulta realizada en 2020.

La subasta de espectro de 2019

En la subasta de espectro realizada a finales de 2019, el regulador colombiano estableció reglas de asignación que incluyeron “obligaciones de cobertura”. Una subasta de espectro previa fue efectuada en 2013.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) informó que la subasta de espectro multibanda de diciembre de 2019 generó un total de 5 billones de pesos colombianos (1,500 millones de dólares), con los siguientes resultados:

Subasta de diciembre de 2019

OperadorEspectro adquirido
Claro20 MHz en la banda de 700 MHz y 30 MHz en la banda de 2,500 MHz.
Tigo40 MHz en la banda de 700 MHz, pero no pudo ofertar por frecuencias de 2,500 MHz debido a límites de espectro.
TelefónicaSe había registrado para participar, pero no ganó espectro.
WOMAdquirió 20 MHz en la banda de 700 MHz y 30 MHz en la banda de 2,500 MHz.

Fuente: MinTIC.

.

El MinTIC señaló que un bloque de 2 × 2,500 MHz 1,900 MHz no se vendió al igual que un bloque de 10 MHz de espectro de 700 MHz.

Bandas con espectro asignado

   Enlace ascendente  Enlace descendenteTotalTotalTotalPorcentaje
BandaFrec. inicial (MHz)Frec. final (MHz)Frec. inicial (MHz)Frec. final (MHz)de espectro en la banda (MHz)de espectro asignado (MHz)de espectro por asignar (MHz)de espectro asignado
70070374875880390801088.8%
80082484986989450500100.0%
AWS-11,7101,7552,1102,15590900100.0%
1900 Mhz1,8501,9101,9301,990120115595.8%
2,500 FDD2,5002,5702,6202,6901401103078.6%
2,500 TDD 2,570-2,620   504010 
Total (MHz)    5404855589.8%

Notas: De las bandas mostradas en la Tabla 1, las de 850 y AWS-1 están totalmente asignadas mientras que las de 700 MHz, 1900 MHz, 2500 MHz FDD (Frequency Division Duplex, por sus siglas en inglés) y 2500 MHz TDD (Time Division Duplex, por sus siglas en inglés) cuentan con 10 MHz, 5 MHz, 30 MHz y 10 MHz de espectro para asignar, respectivamente, sin embargo, los 10 MHz de la banda de 2500 TDD no pueden ser asignados, toda vez que los mismos se dejaron como banda de guarda entre 2500 FDD y TDD. En este sentido, hay 45 MHz efectivos de espectro para ser asignados.

Fuente: Agencia Nacional del Espectro (ANE).

.

WOM y la banda de 2.5 GHz

Posterior a la subasta de espectro de 2019, WOM manifestó al MinTIC que renunciaba a una de sus ofertas, argumentando que accidentalmente ofertó una cantidad muy superior a lo que debió haber ofrecido por el bloque de la banda de 2,500 MHz (1,748 trillones de pesos colombianos o 534.2 millones de dólares) por el Bloque 2, muy por arriba de sus ofertas por el Bloque 5 (293.2 billones de pesos colombianos) y el Bloque 6 (173.5 billones de pesos colombianos). El propósito de WOM era eliminar su oferta más alta del proceso de subasta, pero conservar los otros bloques de 2,500MHz.

Como resultado de lo externado por WOM, Claro solicitó al MinTIC que respetara las reglas del juego establecidas. “El pedido de WOM al MinTIC es permitirle renunciar única y exclusivamente al bloque que le fue adjudicado y por el cual ofreció un poco más de diez veces el valor base, y exonerarlo de pagar el valor establecido no se apega a la legalidad del proceso y las reglas establecidas que fueron muy claras y conocidas por todos”.

Por su parte, Tigo señaló que la solicitud de WOM no tenía ningún sustento legal y que incurría en interpretaciones legales erróneas y pidió la aplicación de la ley

EPM (Empresas Públicas de Medellín) también solicitó al MinTIC “adherirse a las reglas de la subasta para responder a la solicitud de WOM, ya sea obligándolo a cumplir con su oferta o declarando incumplimiento y ejecución de la garantía de seriedad de la oferta”.

En un comunicado emitido el 3 de enero de 2020, el MinTIC manifestó: “El operador indica que hay una inconsistencia en el valor ofertado en uno de los bloques e incurrió en un error… el MinTIC, a la luz de las reglas establecidas en la subasta, y la normativa vigente, estudiará la aplicación y se pronunciará sobre ella en las próximas semanas.”

Como resultado del análisis, el MinTIC concluyó que no adjudicaría el bloque de 10 MHz en la banda de 2,500 MHz a WOM y declararía el incumplimiento de la seriedad de la oferta. Por lo tanto, solicitaría a WOM pagar 12 millones de dólares por no cumplir con las condiciones y términos de la oferta.

Por su parte, WOM interpuso un recurso de apelación para evitar la multa de 12 millones de dólares. Al mismo tiempo solicitó el cobro de sólo 12.5 por ciento del monto de la garantía.

La recaudación de la licitación de espectro caería 24 por ciento tras la renuncia de WOM a uno de los bloques de la banda de 2,500 MHz. El gobierno pasaría de recibir 2,211 millones de dólares a 1,500 millones de dólares.

Primeras pruebas piloto de 5G

En febrero de 2020, el MinTIC indicó que los proyectos piloto de 5G se conocerían en marzo de 2020.

Días antes, Claro presentó ante el MinTIC su interés en el proceso para realizar pruebas piloto utilizando tecnologías móviles 5G en bandas de frecuencia superiores a los 3,300 MHz.

Posteriormente, el gobierno recibió el interés de empresas como Huawei, ZTE, Millicom (Tigo) y Telefónica (Movistar), así como de gobiernos locales, para efectuar proyectos piloto de tecnología 5G en el país.

En mayo de 2020, Movistar realizó la primera prueba 5G en Colombia. El evento se realizó en conjunto con Huawei y el Ministerio de Salud en Bogotá e involucró la instalación de nodos 5G en la entrada de la Secretaría de Salud del Distrito de Bogotá y el Laboratorio de Salud Pública. Ambos lugares estuvieron conectados a cámaras térmicas, lo que permitió el monitoreo en tiempo real de la temperatura corporal de más de 400 empleados. De acuerdo con el diario El Tiempo, el regulador le permitió a Movistar utilizar espectro de 3.5 GHz para realizar pruebas 5G.

Por otra parte, en junio de 2020, el MinTIC asignó un bloque de frecuencias en la banda de 3.5 GHz a Claro por seis meses para realizar pruebas piloto 5G, con la opción de extender el período de prueba por otros seis meses. Las pruebas piloto no comerciales serían en Barrancabermeja, Bogotá, Cali y Medellín. Claro mencionó que estaba preparado para explorar el potencial de 5G en otros campos, incluidos los vehículos asistidos, la salud electrónica, las ciudades inteligentes y la Realidad Virtual, a través de asociaciones con instituciones públicas y privadas.

En julio de 2020, Claro comenzó a desplegar su red en la banda de 700 MHz e inició pruebas piloto de 5G en el Centro Comercial Plaza Claro, generando velocidades de descarga de 864 Mbps y velocidades de carga de 103 Mbps. La subsidiaria de América Móvil indicó que también realizaría pruebas 5G adicionales en Medellín, Cali y Barracabermeja.

Más tarde, en noviembre de 2020, Claro lanzó una prueba de red 5G en vivo con el proveedor finés Nokia. La prueba piloto es la más grande que se había llevado a cabo en el país y cubrirá servicios móviles de acceso fijo-inalámbrico (FWA) y corporativos 5G, utilizando el espectro de 3.5 GHz.

La prueba contempló cuatro ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barrancabermeja). Claro ha manifestado que tiene la intención de utilizar la conectividad 5G para respaldar sectores como salud, ciudades inteligentes y la educación inmersiva a través de una combinación de asociaciones públicas y privadas.

Al mismo tiempo, la filial de América móvil manifestó su interés en realizar pruebas piloto en bandas superiores a la de 3,300 MHz. Habrá que señalar que Claro realizó demostraciones 5G en la frecuencia de 28 GHz en 2018.

Dos meses después del inicio de las pruebas piloto 5G de Claro, DirecTV lanzó el servicio 5G fijo-inalámbrico en lugares seleccionados de Bogotá. El servicio se activó en Kennedy y Engativa, utilizando infraestructura de Ericsson, Qualcomm y Gemtek. La red, que incluye un core 5G nativo de la nube y utiliza tecnología Massive MIMO, puede soportar velocidades de descarga de hasta 100 Mbps.

Habrá que recordar que DirecTV ganó una concesión 4G en junio de 2013, obteniendo 2 × 15 MHz de espectro FDD-LTE y un bloque de 40 MHz de espectro TD-LTE en la banda de 2,600MHz. El operador lanzó su servicio de banda ancha inalámbrica 4G basado en LTE en julio de 2014 y proporcionaba servicios a 187 mil 322 suscriptores 4G al 31 de diciembre de 2019.

Por su parte, Tigo presentó su plan piloto 5G en Medellín en diciembre de 2020. De acuerdo con Tigo, la tecnología 5G se aplicará en Realidad Virtual y Aumentada, especialmente para industrias que pueden poner en peligro la vida de sus trabajadores y que necesitan utilizar robots para mejorar estas dinámicas. También se aplicará en la detección de la temperatura corporal en cámaras inteligentes, iluminación inteligente y otros aspectos que componen las ciudades inteligentes.

Por su parte, ETB se asoció con el proveedor chino ZTE para realizar pruebas 5G en su mercado local. La prueba generó velocidades de transmisión de descarga de hasta 1.22 Gbps. El MinTIC permitió a ETB utilizar espectro no especificado, que se presume es la banda de 3.5 GHz.

Próximas subastas de espectro

Si bien la actividad de 5G había estado sin movimiento en Colombia hasta principios de 2020, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) realizó una consulta pública de 5G en abril de 2019, luego de identificar las bandas bajo consideración para 5G de la siguiente manera:

·  614 MHz-698 MHz (600 MHz), autorizada para uso móvil luego del cambio analógico del país, que comenzó el 31 de diciembre de 2019.

·  698 MHz-806 MHz (700 MHz), subastada con éxito en diciembre de 2019 como parte de una subasta de espectro multibanda.

·  3.3 GHz-3.8 GHz (3.5 GHz).

·  Varias bandas de ondas milimétricas (mmWave), comenzando con 24.25 GHz-27.5 GHz.

Tras la adjudicación de los proyectos piloto, el gobierno anunció que habría subastas de espectro móvil en la banda 3.5 GHz. Las subastas estaban previstas para finales de 2020 o principios del 2021. Sobre este punto, en junio de 2020 el MinTIC y la Agencia Nacional del Espectro publicaron, para discusión con el sector, una propuesta de Política Pública del Espectro para el período 2020 a 2024.

La propuesta se basa en cuatro principios: maximización del bienestar social, simplificación regulatoria, enfoque de eficiencia y transformación en la toma de decisiones de gestión del espectro.

Al mismo tiempo, el MinTIC lanzó su Plan de Transición hacia las Nuevas Tecnologías que se extenderá hasta 2022. En este plan, el regulador publicó los lineamientos que buscan modernizar las redes 2G y 3G hacia tecnologías 4G, esperando que en dos años el número de usuarios conectados a esta red pase de 21.3 a 27 millones.

El plan iniciará con políticas públicas y acciones regulatorias que promuevan la expansión de la cobertura y la modernización de las redes en el país, lo que se hará a través de obligaciones como forma de pago de la contraprestación económica derivada del uso del espectro.

Posteriormente a los comunicados anteriores, el MinTIC anunció una nueva subasta de espectro en las bandas de 700 MHz, 1,900 MHz, 2,500 MHz y 3,500 MHz. De acuerdo con los últimos reportes de las autoridades colombianas, la subasta podría realizarse a finales de 2021, con el objetivo de que entren en funcionamiento en el último trimestre de 2022 o principios de 2023.

Próximas subastas de espectro

AñoFrecuencias
2021700 MHz, 1,900 MHz, 2,500 MHz y 3,500 MHz
2024Banda L (1,427- 1,518 MHz)
2026900 MHz
202726 GHz
202838 GHz
2029600 MHz

Fuente: MinTIC.

.

En lo que respecta a la banda de 6 GHz, el MinTIC convocó a una consulta pública para evaluar las alternativas para el uso de esta banda para promover el desarrollo de nuevas tendencias tecnológicas como 5G y Wi-Fi 6.

En el contexto anterior, el MinTIC también anunció que el presidente Iván Duque promulgó el Decreto 825 el 8 de junio, sustituyendo ciertas tarifas de pago del espectro por la obligación de extender la cobertura de banda ancha móvil a algunos de las zonas rurales más remotas del país. El regulador señaló que la medida tiene el objetivo de ayudar a la población rural con menos recursos, pero también beneficiará bibliotecas, escuelas y centros de salud rurales del país.

Paralelamente a los eventos anteriores y con el objetivo de acelerar los procesos de asignación de espectro, el MinTIC publicó la resolución 001075 que busca agilizar los trámites en los procesos de asignación y cobertura del espectro de microondas, lo que se traducirá en tiempos de implementación de infraestructura más cortos en todo el país.

Luego de este ajuste regulatorio, los operadores podrán obtener permiso para el uso de radio, microondas o espectro de cobertura, en un menor tiempo, 70 por ciento menor respecto al escenario actual, de acuerdo con el MinTIC.

¿Está preparado el mercado colombiano para introducir servicios 5G?

De acuerdo con el cuarto informe trimestral del MinTIC de 2020, el número de accesos de tecnología 4G fue de 24.4 millones, mientras los accesos de las tecnologías 2G y 3G sumaban 8.1 millones de accesos.

Lo anterior significa que menos de 50 por ciento de la población cuenta con servicios 4G y que los planes del gobierno de conectar más de 900 áreas rurales al servicio móvil 4G y entregar chips de teléfonos celulares a estudiantes universitarios y emprendedores para que puedan conectarse, continuar sus estudios y encontrar nuevos trabajos, tiene mucho sentido en función de que la tasa de adopción de 4G para Colombia es todavía muy baja.

Por otra parte, es muy posible que los actuales operadores móviles no hayan recuperado sus inversiones de la tecnología 4G, por lo que sería muy complicado introducir una nueva tecnología cuando la actual no se ha agotado.

Fuente: Elaboración con datos del MinTIC.

.

En el contexto anterior y en una reciente entrevista para DPL News,[1] el presidente y CEO de Tigo señaló que “por ahora no es momento para 5G en el país, sino que su viabilidad vendrá dentro de cinco años”. Al mismo tiempo, el ejecutivo manifestó que los altos costos del espectro, así como los impuestos, inhiben la inversión en infraestructura.

En ese sentido, Chris Bannister, CEO de WOM Colombia, manifestó en otra reciente entrevista para DPL News[2] lo siguiente: “Con más de 20 millones de colombianos sin servicios 4G, el país tiene una deuda de conectividad y debe avanzar en la modernización y ampliación de sus servicios 4G para reducir la brecha digital existente. La tecnología 5G es increíble (…), pero creemos que primero Colombia debe fortalecer su conectividad actual”.

Conclusiones

Sin lugar a dudas, la llegada de 5G traerá nuevos servicios y aplicaciones. Los gobiernos, usuarios, industria y todos los sectores productivos esperan ansiosamente la llegada de este avance tecnológico. Los esfuerzos en asignar espectro vía subastas muestran el claro propósito de adoptar nuevas tecnologías tendientes a ofrecer más y mejores servicios móviles.

Colombia ha caminado firmemente en el tema de la adopción de la tecnología 4G. De hecho, fue el segundo país latinoamericano, después de Uruguay, en adoptar esta tecnología.

Sin embargo, es importante que el gobierno y regulador revisen cuidadosamente los factores que han inhibido la introducción a mayor escala de los servicios móviles basados en la tecnología 4G y, en su caso, fortalecer las políticas públicas para lograr este cometido. Hay todavía más de ocho millones de accesos con tecnologías 2G y 3G, las cuales deben ser migradas a la siguiente generación

El plan de gobierno de conectar más de 900 áreas rurales al servicio móvil 4G para llegar en los próximos cinco años a 3 mil 658 localidades rurales con cobertura 4G y de proporcionar chips a estudiantes universitarios y emprendedores, es positivo.

No obstante, será importante evitar los fines recaudatorios de las subastas de las frecuencias, así como reducir las cargas fiscales a los operadores. Eliminar el propósito monetario de las subastas repercutirá positivamente en el incremento de la penetración de los servicios 4G y, posteriormente, permitirá una introducción exitosa de la tecnología 5G.

Por otra parte, los altos costos del espectro, así como una elevada carga fiscal, inhiben la adopción de los servicios móviles, en función de que trasladan al usuario su costo, produciendo tarifas más altas. Es por esto que el regulador debe buscar el justo balance entre la carga tributaria y una mayor adopción de tecnologías móviles.

Para finalizar, si los operadores no logran monetizar sus inversiones en 4G, cuyo despliegue no ha sido agotado y tiene todavía un amplio camino por recorrer, debe repensarse la introducción de la tecnología 5G; esta nueva opción tecnológica podría no tener una alta penetración y correr la misma suerte que su anterior generación en el mercado colombiano.


[1] Disponible en: https://dplnews.com/cuanto-mas-se-paga-por-espectro-e-impuestos-menos-se-invierte-en-infraestructura-tigo/.

[2] Disponible en: https://dplnews.com/ya-iniciamos-la-transformacion-del-mercado-movil-colombiano-chris-bannister-ceo-de-wom/.