viernes, marzo 31, 2023
HomeREDES5GAmérica Latina va un paso atrás en el desarrollo de 5G con...

América Latina va un paso atrás en el desarrollo de 5G con Open RAN: Viavi

En entrevista con DPL News, Jair Segura, gerente regional de Desarrollo de Negocio Inalámbrico de Viavi Solutions, destaca que empresas y reguladores deben promover la creación de estándares para la adopción exitosa de Open RAN en la región.

No hay evento telco en la región que, de alguna u otra manera, no aborde el tema de Open RAN en su agenda. Se trata de una tecnología que ha robado titulares, reflectores y expectativas en el sector TIC, pero cuyo nivel de adopción real y potencial aún está en duda.

Jair Segura, gerente regional de Desarrollo de Negocio Inalámbrico de Viavi Solutions, explica en entrevista con DPL News que el diseño y adopción de soluciones de red de acceso de radio (RAN) abiertas en América Latina aún es incipiente y la región “va un paso atrás” respecto a la Unión Europea o Estados Unidos.

“En América Latina todavía vamos un paso atrás; hay esfuerzos en Colombia, en Brasil, en Chile (…). Pero todavía estamos un poco reacios a adoptar estas nuevas tecnologías y, por lo tanto, probarlas”.

Todavía no llegamos al punto en el que se encuentran Estados Unidos o Europa, donde incluso los operadores se han reunido para propiciar un ecosistema de proveedores Open RAN, que no sólo sean los tradicionales, sino que haya nuevos jugadores para impulsar nuevas aplicaciones y casos de uso”, afirma el experto.

Open RAN integra una arquitectura RAN más abierta, flexible e interoperable respecto a la que hoy predomina en las redes. Al menos esa es la promesa. Debido a estas características, da paso a un ecosistema con múltiples actores y proveedores que participan en la implementación. Los hay desde los viejos guardianes, como Ericsson y Nokia, hasta jugadores más nuevos o cuyo core de negocios está en la tecnología y no en las telecomunicaciones.

Te puede interesar: Viavi se vuelve actor relevante en la investigación del Open RAN

En la actualidad, la tecnología de radio se habilita como una plataforma integrada de hardware y software. En contraste, las soluciones de RAN abiertas permiten la interoperabilidad de diversos proveedores, desagregando el software y hardware.

Una de las principales expectativas con Open RAN es que impulse una mayor innovación y competencia, ya que posibilitará la construcción de casos de uso y aplicaciones inteligentes, programables y seguras con menores costos operativos y de recursos.

Jair Segura destaca que la creación de estándares para el desarrollo de todo este nuevo conjunto de productos y servicios relacionados con Open RAN y la medición de su funcionamiento, rendimiento y confiabilidad serán claves para detonar la adopción exitosa de esta tecnología.

El desafío es lograr que diferentes tipos de vendors de la industria puedan convivir en armonía. Antes todos los elementos de la red de acceso debían venir de un solo proveedor; ahora, Open RAN amplía las posibilidades y configuraciones, detalla.

Sin embargo, esa misma cualidad plantea retos para garantizar que todos los elementos funcionen como un engranaje. El ejecutivo señala que Viavi ha desarrollado pruebas para validar cómo funcionan los elementos de red en tiempo real, incluyendo los controladores inteligentes de radio, las estaciones base, el núcleo, la activación de servicios, la solución de problemas, entre otros factores.

Garantizar que las redes abiertas sean eficientes y funcionen de forma óptima es una parte esencial para impulsar nuevos modelos de negocios y asegurar que haya retorno de inversión en un tiempo establecido, puntualiza Jair Segura.

Otro de los retos para la adopción de Open RAN en América Latina es la cooperación en la creación de estándares. Segura considera que falta socialización en la industria respecto a los beneficios e implicaciones de esta tecnología, pues todavía perduran varios mitos a su alrededor como que es poco confiable.

También lee: Así crecerá la tecnología Open RAN en el camino a 5G

“Falta educación, falta comunicación de los vendors tradicionales y los nuevos; falta que muestren las ventajas a los operadores y que esa información llegue a la industria y que puedan sacar provecho de ello; que haya acuerdos y consensos como está sucediendo en Europa y Estados Unidos”, comenta.

Por parte del sector público y los reguladores, Jair Segura advierte que también se requieren esfuerzos en promover el diseño de estándares para una adopción ordenada y confiable de la tecnología de red de acceso de radio abierto. “Tienen que estar involucrados en estas discusiones” como lo hace la Comisión Federal de Comunicaciones en Estados Unidos, apunta.

Los despliegues comerciales de redes móviles utilizando Open RAN en la región todavía son limitados pero ya hay algunos ejemplos, considera el ejecutivo de Viavi. Por ejemplo, en Colombia el operador Tigo está instalando equipos y soluciones abiertas para expandir la cobertura de su red 4G en las zonas rurales. En Brasil, el ejecutivo de Viavi también ve oportunidad para que los operadores lancen redes abiertas.

Sobre todo, las subastas de espectro 5G y el despliegue comercial de esta tecnología podrían acelerar la incorporación de soluciones Open RAN, pues los operadores buscarán nuevos mecanismos y soluciones para acelerar el despliegue y afrontar las mayores inversiones que requerirá la densificación de la tecnología.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS