Con la intención de que Colombia no se siga quedando atrás en el desarrollo de 5G, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) lanzó una consulta pública para conocer la percepción del mercado y de todos los interesados acerca de las condiciones que se necesitan para realizar una subasta de espectro radioeléctrico.
Por ahora, el gobierno no plantea una propuesta concreta sobre cómo será la subasta de espectro 5G, un cronograma para avanzar en esa materia o acciones concretas. La consulta se enfoca en recabar comentarios para planear un escenario rumbo a un concurso público.
La dependencia está indagando cuáles son los mecanismos de acceso y explotación del recurso radioeléctrico más eficientes que se podrían adoptar en la licitación y las consideraciones que se deben tomar en cuenta para brindar suficiente espectro, entendiendo la creciente demanda por parte de los servicios móviles.
Otros de los temas que aborda la consulta pública se refieren al modelo de asignación de las bandas identificadas para los servicios 5G, como la de 3.5 GHz; al tamaño de los bloques continuos de frecuencias que se pondrán a disposición; al igual que la coexistencia de las redes 5G con las generaciones anteriores.
Te recomendamos: Colombia no puede retrasarse (otra vez) mientras el mundo avanza hacia 5G
Asimismo, el MinTIC busca conocer cuál sería el impacto de 5G en los sectores productivos; cuáles son los potenciales casos de uso y beneficios de esta tecnología en los próximos cinco, 10 y 20 años gracias a la asignación de más frecuencias; las nuevas dinámicas de infraestructura que requerirá 5G, como el despliegue de celdas pequeñas, y los tiempos en los que esta tecnología se expandiría por el país.
Como parte de la consulta, el Ministerio presenta un diagnóstico del sector de telecomunicaciones colombiano, los avances gubernamentales para impulsar el crecimiento del ecosistema y el estado de la conectividad y la brecha digital.
La dependencia reconoce que se necesita poner a disposición mayores asignaciones de permisos de uso del espectro para propiciar la implementación de las redes 5G, que serán “una fuente de transformación social y económico”, y evitar que el país vuelva a retardar su inserción en una nueva revolución industrial.
“Es imperativo que se avance en la provisión de las condiciones básicas para la adopción oportuna del 5G que evite los rezagos y, con ello, la aparición o profundización de brechas sociales y económicas”, advierte el Ministerio TIC.
Desde 2019, la institución elaboró una política pública para la adopción de la tecnología de quinta generación en Colombia, en la cual se identifica la banda de 3.5 GHz como ideal para su desarrollo. Sin embargo, hasta ahora no se ha realizado una subasta.
Incluso, en 2020 el MinTIC abrió una convocatoria para recibir manifestaciones de interés por parte de los operadores móviles para participar en las futuras asignaciones de espectro 5G.
También lee: Qué debe hacer el próximo gobierno para convertir a Colombia en líder digital
El año pasado, el gobierno tanteó la posibilidad de diseñar una licitación enlazada a un nuevo proyecto de empresa público-privada. La idea era que las empresas interesadas en adquirir espectro pudieran ser parte de una “red compartida”, con participación mayoritaria del Estado, para utilizar una porción de la banda de 3.5 GHz para llegar a las zonas rurales.
La propuesta tampoco prosperó, en medio de las alarmas que generó en la industria. Y la actual Ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama, ha dicho en varias ocasiones que es imposible que el gobierno de Iván Duque lleve a cabo la licitación 5G antes de dejar la Casa de Nariño.