Condiciones de acceso al espectro en Colombia han provocado un retraso en 5G y conectividad rural

La Agencia Nacional de Espectro (ANE) identificó que las barreras y deficiencias vinculadas a los mecanismos y condiciones de acceso y uso del espectro radioeléctrico han ocasionado que Colombia se encuentre atrasada en el despliegue de la tecnología 5G y en la conectividad de las zonas rurales.

De cara a los desafíos que plantea la transformación digital en los diferentes sectores productivos y la brecha digital, la institución busca formular un proyecto para maximizar el uso del espectro; facilitar el acceso a este recurso por parte de nuevos actores, servicios y mercados, y expandir los beneficios a las regiones desatendidas.

Por eso, la ANE realizó un estudio en el que identifica cuáles son las causas y las consecuencias de que las condiciones de acceso y uso del espectro no satisfagan las necesidades de las industrias, las redes comunitarias ni la población rural.

Uno de los principales efectos desencadenados por esta problemática es la demora en la entrada de tecnologías de vanguardia como 5G, lo cual, a su vez, impacta en la baja competitividad de los sectores económicos, las brechas de productividad, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las personas.

Omdia proyecta que para 2026 la penetración de los servicios 5G en el país será de 27 por ciento si persisten las condiciones regulatorias actuales, por lo que la nación sudamericana estaría por debajo del promedio en América Latina de 35 por ciento y de países como Chile, Brasil, Argentina y Perú.

Te recomendamos: “El espectro radioeléctrico en Colombia debe tener un enfoque social, no sólo recaudatorio”, Carlos Zenteno, CEO Claro Colombia

La lenta adopción de 5G en Colombia puede ser consecuencia de la estructura actual de los mecanismos de asignación de espectro para servicios móviles, debido a que no responden a las necesidades del mercado de telecomunicaciones, advierte la ANE.

Además de las mejoras de conectividad que traerán las redes 5G, se espera que tenga un impacto significativo en las industrias gracias a los servicios y aplicaciones que podrían crearse para sus requerimientos específicos; por ejemplo, a través de Internet de las redes o de redes privadas.

En ese sentido, la Agencia señala que el efecto apalancador que podría tener la tecnología de quinta generación en la economía nacional llegaría de forma tardía debido al retraso en la adopción y a las dificultades para acceder al espectro.

Otra de las afectaciones relacionadas con las condiciones y mecanismos de acceso y uso del recurso radioeléctrico es la profundización de la brecha digital y la baja calidad de vida. En su estudio, la ANE muestra que el problema ha limitado la conectividad en las zonas rurales, donde sólo el 28.8 por ciento de los hogares cuenta con acceso a Internet fijo o móvil.

Al existir barreras para acceder al espectro, la infraestructura de telecomunicaciones se vuelve insuficiente y no se puede expandir la cobertura de los servicios y ajustar los precios de telefonía e Internet, para que sean más asequibles.

También lee: Un espectro tres veces más caro ha retrasado la conectividad en Colombia

La ANE explica que Colombia cuenta con un modelo de gestión del espectro poco flexible a los cambios tecnológicos, sociales y de mercados, lo cual también es consecuencia de las condiciones inadecuadas de acceso y uso del espectro.

Para abordar estas problemáticas, la institución plantea el desarrollo de un proyecto de intervención con objetivos específicos: el principal sería recomendar medidas regulatorias para el acceso al espectro radioeléctrico, buscando satisfacer las necesidades de conectividad en zonas rurales o apartadas, en los sectores económicos o en las redes comunitarias.

Además, perseguiría otras metas generales como fortalecer las relaciones con los actores del ecosistema digital; promover la masificación de la conectividad rural; incentivar el uso de las TIC a favor de la transformación digital; apoyar al Ministerio TIC en el fortalecimiento de la industria, entre otras.

Si bien ya identificó las causas y consecuencias asociadas al modelo de gestión del espectro en Colombia, la ANE todavía está en proceso de diseñar alternativas y soluciones. Por ello, junto a su estudio lanzó una consulta pública para recibir aportes de todos los actores interesados, la cual estará abierta hasta el 29 de julio.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies