MinTIC emite nuevos topes de espectro de cara a la subasta 5G en Colombia

La dependencia definió límites para las bandas bajas, medias y medias altas, debido a que los anteriores topes ya fueron rebasados o están a punto de serlo.

410

Tras un año con el proyecto en el tintero, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia estableció finalmente los nuevos topes de espectro radioeléctrico que darán forma a la futura subasta 5G.

La institución emitió un decreto que determina tres caps de tenencia espectral: 50 MHz para las bandas bajas (menores a 1 GHz), 100 MHz para las bandas medias (1 GHz a menos de 3 GHz) y 100 MHz para las bandas medias altas (entre 3 GHz y 6 GHz).

Como se había previsto desde el borrador del proyecto, el Ministerio TIC creó una nueva categoría para las bandas medias altas y elevó los límites en los otros dos rangos. Anteriormente, los topes eran de 45 y 90 MHz para las bandas bajas y altas, respectivamente.

La nueva normativa señala que el tope máximo incluye el espectro radioeléctrico que tienen asignado los operadores de telecomunicaciones, mediante sus concesiones o títulos habilitantes vigentes en la actualidad, salvo las frecuencias otorgadas para pruebas técnicas.

Esto podría implicar la necesidad de revisar el tablero de asignación de espectro y, de requerirse, realizar ajustes para que todos los licenciatarios cumplan con los nuevos límites de tenencia espectral.

Te recomendamos: Colombia abre consulta pública sobre 5G

Aunque el gobierno aún no define planes para una licitación 5G, los cambios en los caps de espectro preparan el terreno para el proceso. Los operadores podrán tener hasta 100 MHz de frecuencias en la banda de 3.5 GHz (perteneciente a las medias altas), la cual, según las organizaciones internacionales y gremiales como la GSMA, es una cantidad ideal para que cada empresa desarrolle su red de quinta generación.

La dependencia dijo que el límite de 100 MHz en las bandas medias altas se determinó considerando la disponibilidad de espectro y la solicitud y demanda observada en el mercado colombiano.

“El desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicaciones como 5G incentivan la demanda de espectro, incidiendo en la necesidad de modificación de los topes”, afirmó la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama.

Algunos de los vigentes, por debajo de los 3 GHz, ya fueron alcanzados o están cerca de ser alcanzados por algunos de los principales proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones con tenencias de espectro móvil, lo cual hace necesario que los topes se aumenten toda vez que existe disponibilidad de este, lo cual se traduce en uso eficiente del mismo“, explicó.

También lee: Colombia no puede retrasarse (otra vez) mientras el mundo avanza hacia 5G

Los límites de espectro, además, son un instrumento que sirve para evitar el acaparamiento de este recurso y aumentar la competencia por su acceso, pues definen cuántas frecuencias puede tener cada asignatario de acuerdo con las necesidades del mercado.

Previo a la emisión del decreto, el MinTIC elaboró y puso a consulta pública dos propuestas acerca de los nuevos caps de espectro. La primera contemplaba topes menores en las bandas medias y medias altas: 95 y 80 MHz, respectivamente. El segundo proyecto apuntaba a 100 y 80 MHz en cada una.

El Ministerio TIC mantuvo en todas las ocasiones su disposición de un cap de 50 MHz en las bandas bajas y modificó el resto de los límites, luego de escuchar las opiniones de la industria y las partes interesadas.