Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Conectividad universal requiere quitar barreras a la inversión: Slim Domit
La premisa es sencilla pero esencial: hay que quitar las barreras a la inversión en el sector de telecomunicaciones para permitir que exista conectividad universal en México, tomando en cuenta que los operadores deben desembolsar un capital muy grande para aumentar cobertura, modernizar las redes y atender la creciente demanda de tráfico de datos.
Así lo afirmó Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de América Móvil, durante el evento México 5G, realizado por DPL Live, que reunió a representantes del sector público, privado y académicos del país y de América Latina.
El empresario también ponderó que la visión regulatoria sobre la neutralidad de la red debe ser flexible; es decir, que el tráfico de servicios esenciales como la educación viaje de manera neutra, pero se permita una gestión diferente para otro tipo de tráfico que habilite nuevos modelos de negocio.
Subasta 5G de Brasil ya tiene fecha
(Contenido en portugués)[1]
La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil aprobó la versión final del aviso 5G y programó la subasta para el 4 de noviembre. Entre las novedades del documento se encuentra la creación de un grupo para coordinar el compromiso de conectar las escuelas públicas del país (GAPE) y una nueva entidad para ejecutar las obras (EACE).
El valor de la subasta fue de 49.7 mil millones de reales (9.3 mil millones de dólares), aproximadamente 13% más cara que cuando se presentó el aviso al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU). Sin embargo, como la licitación tiene un carácter no recaudatorio, el precio mínimo a pagar por el otorgamiento de bandas de radiofrecuencia es de 10.6 mil millones de reales (1.9 mil millones de dólares). Aquí explicamos por qué el valor ha subido casi 15 mil millones de reales desde la primera aprobación del aviso.
El ambiente en la industria de las telecomunicaciones es de satisfacción. Conexis Brasil Digital afirmó que la confirmación de una subasta no recaudatoria “representa un paso importante hacia el fortalecimiento de Brasil en el mapa de la economía digital”. Ahora, las empresas esperan la publicación oficial del aviso para realizar las evaluaciones, definir las inversiones y “asegurar que 5G se implemente en las mejores condiciones”.
Pedro Castillo y Carlos Slim acuerdan inversiones sostenibles para Perú
En su primera gira internacional, el presidente de Perú, Pedro Castillo, se reunió en México con el fundador de América Móvil, Carlos Slim Helú, para dialogar sobre la importancia de las inversiones sostenibles.
En la reunión, realizada el viernes 17 de septiembre, previo a la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el mandatario peruano y el empresario mexicano acordaron que la Fundación Carlos Slim implementaráprogramas de conectividad digital en Perú, para fortalecer la educación, la salud y el trabajo.
No fue un hecho excepcional, ya que en los últimos meses Slim se ha reunido con diversos presidentes latinoamericanos para hablar sobre las inversiones de Claro en sus países, como Alberto Fernández, de Argentina, y más recientemente Guillermo Lasso, de Ecuador.
Red compartida 5G de Colombia ¿podrá ser sostenible?
El principal desafío y riesgo que tendrá la futurared compartida 5G de Colombia será la sostenibilidad, encontrar una manera para asegurar su capacidad y músculo financiero para alcanzar las metas de política pública que se proponga, advirtió Lucas Gallitto, director de Políticas Públicas para América Latina de GSMA.
Gallitto explicó en entrevista que el proyecto de empresa público-privada del Ministerio TIC podría no ser la excepción a la tendencia que se visualiza en la región, donde todas las iniciativas de este tipo enfrentan problemas financieros y operativos, incluida la Red Compartida de Altán Redes en México.
Además, el directivo expresó que existen otros mecanismos más eficientes para garantizar el desarrollo digital y avanzar en el cierre de la brecha digital. Por ejemplo, asignar el espectro con precios razonables y promover la colaboración entre gobierno e industria.
IFT prepara Comité 5G
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México no quiere quedarse atrás en 5G. A pesar de que no existe una fecha de subasta de espectro para la nueva tecnología, el organismo creará en los próximos días un Comité 5G en colaboración con la industria, academia, entes públicos y sociedad civil para analizar los casos de uso.
En el marco del evento México 5G, el Presidente del regulador, Adolfo Cuevas, adelantó que el objetivo del Comité es “avanzar hacia un diálogo con la industria, porque se trata de ir construyendo casos de uso de forma colaborativa”. El comité no es de regulación, sino de prospectiva y promoción del tema, para ver posibilidades de aplicación de la tecnología.
En su intervención, Cuevas calificó 5G como una oportunidad de transformación digital para lograr mayor productividad que contribuiría a más bienestar social. “Hoy, tener desarrollo y prosperidad es un acto de voluntad, porque están las capacidades para hacerlo. Ser próspero y desarrollar el país es hoy un acto de voluntad y se vuelve un imperativo ético para todos. No podemos darnos el lujo de posponer la construcción de una política integral de Estado en materia digital, inicialmente en 5G”, sostuvo.
Samuel García quiere que Nuevo León sea líder 5G en México
Una de las sorpresas del evento México 5G fue la revelación del plan Nuevo León 5G. El gobernador electo del estado, Samuel García, anunció que implementará una serie de acciones para que la entidad destaque como un hub digital a nivel nacional e internacional, aprovechando las relaciones con América Latina y Estados Unidos.
Los planteamientos del gobernador electo son ambiciosos: quiere crear una red de parques industriales 5G, una red de ciudades conectadas seguras, brindar una cédula de identidad digital a los ciudadanos y promover en amplio sentido las inversiones en infraestructura para la nueva generación tecnológica.
Samuel García habló de Nube, supercómputo, procesadores y software, pero también de la conectividad como vía para combatir la pobreza. Apuntó que Nuevo León puede ser una punta de lanza en 5G como entidad transfronteriza. Pero aún habrá que ver qué tanto pueden cumplirse esas promesas una vez que tome posesión, y si la política nacional lo facilitará.
[1] Leilão do 5G do Brasil tem data marcada
A Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) aprovou a versão final do edital do 5G e marcou o leilão para o dia 4 de novembro. Entre as novidades do documento está a criação de um grupo para coordenar o compromisso de conectar as escolas públicas do país – GAPE – e uma nova entidade para executar as obras – EACE.
O valor do leilão ficou em R$ 49,7 bilhões, cerca de 13% mais caro do que quando o edital foi para o Tribunal de Contas da União. Entretanto, como a licitação tem um viés não arrecadatório, o preço mínimo a ser pago pela outorga das faixas de radiofrequência é de R$ 10,6 bilhões. Entenda aqui por que o valor subiu quase R$ 15 bilhões desde a primeira aprovação do edital.
O clima no setor de telecomunicações é de satisfação. A Conexis Brasil Digital afirmou que a confirmação de um leilão não arrecadatório “representa um passo importante para fortalecer o papel do Brasil no mapa da economia digital”. Agora, as empresas aguardam a publicação oficial do edital para fazer as avaliações, definir os investimentos e “garantir que o 5G seja implantado nas melhores condições”.