Garantizar una conectividad universal en México es una tarea urgente, “que nos exige a todos ―empresas, gobiernos y reguladores― trabajar con un enfoque de conectividad universal, quitando las barreras que inhiben la inversión”, afirmó el Presidente del Consejo de Administración de América Móvil, Carlos Slim Domit.
Durante su ponencia estelar en el evento México 5G, organizado por DPL Live, Internet Mx y la Anatel, el empresario señaló que el enfoque regulatorio en el país debe mirar hacia delante, tomando en consideración las cuantiosas inversiones que requiere desembolsar el sector de telecomunicaciones para conectar a los desconectados.
La industria debe invertir en la cobertura de los servicios, que pueden ser de banda ancha fija, móvil, satelital u otras tecnologías, para llegar a las zonas más remotas y rezagadas; en la modernización de la infraestructura; así como en el fortalecimiento de las redes para satisfacer la creciente demanda del tráfico de datos, explicó.
Slim Domit puntualizó que el mercado residencial de Internet registró un aumento del 70 por ciento en el tráfico de datos a raíz del confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Normalmente, la demanda de datos se duplica cada año, pero la crisis acortó el tiempo de ese crecimiento a seis meses.
El sector y, en especial, los operadores han podido responder con estabilidad al incremento en el consumo de los servicios de conectividad gracias a las inversiones dirigidas a robustecer la infraestructura, destacó el presidente del Consejo de América Móvil.
También lee: América Móvil ampliará cobertura con 5G: Slim Domit
Pero, además de eso, Slim Domit consideró que se requiere promover la colaboración entre el sector público y privado; estimular la disponibilidad de contenidos atractivos y gratuitos; canalizar subsidios para brindar acceso a los servicios como Internet, y priorizar a las escuelas y centros de salud en la agenda de conectividad.
Neutralidad de la red
Carlos Slim Domit también resaltó que una visión flexible acerca de la neutralidad de la red detonaría mayores inversiones en el ecosistema digital y mejores ofertas de precios para los usuarios finales.
A principios de este mes de septiembre, entraron en vigor los lineamientos de la neutralidad de la red en México, elaborados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). El documento marca pautas para la gestión del tráfico en Internet. Durante su diseño y hasta la fecha, ha despertado el descontento de algunas organizaciones.
La discusión sobre este tema “está en sí neutralidad o no, y creo que tenemos que evolucionar a una discusión sobre en qué sí y en qué no. Que todo lo que sea incluyente para dar educación y cultura viaje con neutralidad, pero todo lo que sea negocio pueda tener una discusión diferente”, anotó Slim Domit.
Y agregó que “la neutralidad la pagan los usuarios, no la pagan las empresas. Si existieran acuerdos, esto permitiría que bajaran aún más los precios de los servicios que viajan sobre la red (…). Al mismo tiempo, permitiría que haya más inversión en infraestructura, no nada más de telecomunicaciones, sino digital”.