#MX5G | 5G puede integrar a México en las cadenas digitales de valor del T-MEC: expertos

En el contexto de la guerra tecnológica y las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos, la tecnología 5G representa una gran oportunidad para que México se integre en las cadenas digitales de valor que posibilitará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Así lo señalaron diversos expertos en telecomunicaciones durante el panel Mercado Digital 5G y beneficios del T-MEC, que la abogada y columnista Irene Levy moderó en el marco de la segunda jornada del evento México 5G.

En su ponencia, el Director del Centro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en México, Roberto Martínez Yllescas, explicó que el conflicto comercial entre China y EE. UU. ha generado una incertidumbre por factores estructurales, que México puede aprovechar para concretar su integración al espacio económico de América del Norte. 

El representante de la OCDE explicó que hay una tendencia macro de contracción del comercio mundial debido al proteccionismo, que ha implicado un repliegue de las cadenas globales de valor y una caída en el índice de globalización manufacturera.

Martínez Yllescas señaló que México se ha posicionado como una potencia de exportación manufacturera, pero depende mucho más de este sector que otros países de América Latina. Y aunque entre 2010 y 2018 se duplicó el número de usuarios de Internet, el país aún está lejos del promedio de la OCDE y por debajo de múltiples países en la región. 

Y aclaró que lo que no se mide no se controla, por lo que México debe establecer objetivos medibles en su Estrategia Digital Nacional. Y aseguró que 5G será un fenómeno de usuarios, pero también potenciará la manufactura exitosa en escalamiento gradual de posicionamiento en cadenas globales de valor.

Y los habilitadores clave son: una política liberal de comercio y de inversión, la facilitación del comercio aduanero y logístico, la optimización de la calidad de infraestructura y la actualización del marco regulatorio.

“El desarrollo económico y social está fundamentalmente ligado a la transformación digital”, declaró por su parte el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Arturo Robles Rovalo, quien señaló que los capítulos 18 y 19 del T-MEC tienen el objetivo de habilitar la transformación digital en América del Norte en conjunto con los reguladores, para que todos los operadores tengan las mismas reglas.

Arturo Robles señaló que Norteamérica debe aprovechar que es la región más dinámica del mundo en cuanto a empresas digitales y tamaño del mercado, para que los países emergentes aprovechen las economías de escala. E indicó que los ejes clave del desarrollo tecnológico son: el  espectro, la infraestructura física y la confianza, además de las habilidades digitales.

Por ello, es necesario revisar cómo puede ser más barato el espectro y establecer obligaciones de cobertura, de mayor calidad, para lo que se requiere coordinación con todas las entidades y los poderes.

Liliana Bein, abogada y Vice ChairmanSG3 Management Team en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), coincidió en que la conectividad es el núcleo del desarrollo. Y aseguró que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, impulsará el T-MEC para sustituir las operaciones con China, y México tiene que aprovechar esto para fortalecer su relación con Estados Unidos.

 “Si hay un cambio tecnológico que profundiza la globalización es 5G”, aseguró Ramiro Tovar Landa, ya que permitirá el comercio industrial de bienes digitales.  El especialista en regulación económica informó que el T-MEC estipula el libre flujo transfronterizo de datos, lo cual será crucial para incorporar a México a las nuevas cadenas digitales de valor.

5G va a profundizar la globalización”, explicó el también profesor del ITAM, y aseguró que la transformación digital creará un comercio intraindustrial de bienes digitales, cuya materia prima serán los datos, los cuales van a almacenarse en un país, procesarse en otro y terminarse en un tercero.

Raúl Lucido, consultor senior en Mercados TI y de Telecomunicaciones Internacionales, aseguró que México está sumamante retrasado en 5G, con las cadenas digitales de valor, por lo que debe cambiar radicalmente la regulación para poder integrase a las cadenas de suminstro de Norteamérica.

Lucido enfatizó que en México, dos operadores, América Móvil y ATT, ya tienen una porción de espectro en la banda de 3.5 GHz, por lo que sólo necesitan de la autorización para desplegar la tecnología 5G. Y como acciones urgentes destacó eliminar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) hacia las telecomunicaciones, cambiar la licitación al modelo del beauty contest y que la regulación esté enfocada a los usuarios finales y no a los operadores.

Mientras que la senadora Cecilia Pineda aseguró que Norteamérica sigue siendo el principal socio comercial de México, por lo que el país necesita una política para atraer el mayor número de inversiones y brindarles certeza jurídica a los operadores y así ofrecer la mayor calidad de los servicios.

Para ello, concluyó la senadora, México necesita una agenda propia para fortalecer la industria y acelerar el paso para superar el rezago en comparación con Estados Unidos y Canadá, además de impulsar la educación y el comercio digital, así como una regulación robusta en beneficio de las pymes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies